Un análisis smithiano del crecimiento económico colombiano: avances metodológicos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n87a02Palabras clave:
crecimiento económico, diversificación productiva, capacidad de compra, derechos de propiedad, bienes públicosResumen
La teoría económica postula que el crecimiento económico es potenciado por la acumulación factorial, la provisión de bienes públicos y el respeto a los derechos de propiedad. Sin desconocer este consenso, en este trabajo se rescata la hipótesis smithiana que plantea que la diversificación productiva y la expansión de la capacidad de compra de la población también son motores integrados y fundamentales del crecimiento económico. Los datos disponibles no permiten rechazar la hipótesis de que la acumulación conjunta de capital físico y humano, la diversificación de actividades productivas intensivas en tecnología y la expansión de la capacidad de compra de la población urbana son resortes claves del crecimiento económico colombiano. Con el mismo análisis se identifican tres importantes lastres del desarrollo económico nacional: el escaso desarrollo de la infraestructura de transporte, el alto nivel de violencia y la insuficiencia, ineficiencia y/o carestía de los servicios gubernamentales y financieros.
Descargas
Citas
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2014). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperada de: https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/328/export
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1998). Estadísticas históricas de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores Colombia.
Easterly, Williami & Levine, Ross (2001). “It’s not factor accumulation: stylized facts and growth models”, World Bank Economic Review, Vol. 15, No. 2, pp. 177-219.
Hall, Robert (1988). “The relation between price and marginal cost in U.S. Industry”, Journal of Political Economy, Vol. 96, No. 5, pp. 921-947.
Lopera, Luis Alberto (1996, 7 de enero). Para qué alcanzan dos salarios mínimos. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-384170 (26 de octubre de 2016).
Murphy, Kevin M.; Shleifer, Andrei & Vishny, Robert W. (1989a). “Industrialization and the big push”, Journal of Political Economy, Vol. 97, No. 5, pp. l003-1026.
Murphy, Kevin M.; Shleifer, Andrei & Vishny, Robert W. (1989b). “Income distribution, market size and industrialization”, Quarterly Journal of Economics, Vol. 104, No. 3, pp. 537-564.
Ocampo, José Antonio; Rada, Codrina & Taylor, Lance (2009). Growth and policy in developing countries: a structuralist approach. New York: Columbia University Press.
Ortiz, Carlos Humberto & Jiménez, Diana Marcela (2016). “A Smithian analysis of the Colombian economic growth”, Ensayos Sobre Política Económica, Vol. 34, No. 79, pp. 66-77.
Ortiz, Carlos Humberto; Uribe, José Ignacio & Vivas, Harvy (2009). “Transformación industrial, autonomía, tecnológica y crecimiento económico: Colombia 1925-2005”, Archivos de Economía, No. 352. Departamento Nacional de Planeación, Colombia.
Ortiz, Carlos Humberto; Uribe, José Ignacio & Vivas, Harvy (2013). “Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano”, Cuadernos de Economía, Vol. 32, No. 59, pp. 235-265.
Policía Nacional (2008). Criminalidad. Recuperado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/RevistaCriminalidadVol50Numero1.pdf
Power, Alejandro (1982). “La Cepal: plan decenal de desarrollo, 1960-1982”, En: De la Torre, Cristina (Ed.) Modelos de desarrollo económico, Colombia 1960-82 (pp. 17-26). Bogotá: Oveja Negra.
Rodrik, Dani (2007). “Industrial development: some stylized facts and policy directions”, En: Industrial development for the 21st century, (pp. 7-28). Nueva York: United Nations.
Rubio, Mauricio (2005). Del rapto a la pesca milagrosa: breve historia del secuestro en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Smith, Adam (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica (Obra original publicada en 1776).
Vega Barbosa, Camilo (2014, 30 de diciembre). Salario mínimo de $644.350 en 2015. El Espectador. Recuperado el 26 de octubre de 2016 de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/salariominimo-de-644350-2015-articulo-535570
Villabona, Jairo Orlando (2015). Un país trabajando para los bancos. Estudio sobre la concentración, margen de intermediación y utilidades de los bancos en Colombia (2000-2009). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Carlos Humberto Ortiz, Diana Marcela Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.