Calidad del empleo: una medición desde las preferencias de los trabajadores
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n102a356508Palabras clave:
Calidad del empleo, índice sintético, satisfacción laboral, condiciones de trabajo, betas estandarizadasResumen
La literatura en economía laboral para países en desarrollo emplea frecuentemente índices sintéticos para estudiar los empleos de calidad, esto en especial debido a contextos de alta informalidad. Típicamente, se han considerado dos metodologías para la ponderación vertical de las dimensiones de calidad: ad hoc y análisis de componentes principales. Este artículo analiza la calidad del empleo desde las preferencias de los trabajadores. Para ello se estudia el problema de ponderadores verticales como un problema de elección discreta que enfrenta el trabajador y que puede ser analizado con un modelo de betas estandarizados estimado por mínimos cuadrados ordinarios. Para ilustrar nuestra propuesta empleamos la información de la GEIH, para facilitar el ejercicio comparativo seguimos las ponderaciones horizontales presentadas por Farné (2003) y comparamos nuestro índice de calidad con las propuestas metodológicas previas. Encontramos que los trabajadores dan mayor ponderación en su orden a seguridad social, ingreso, contrato y horario laborales. Por otro lado, independientemente de la metodología, la calidad del empleo en el país es baja, con diferencias importantes entre asalariados en independientes, pero no entre hombres y mujeres.
Descargas
Citas
Alba, J. (2016). Determinantes de la calidad del empleo en Colombia periodo: 2008-2014 [tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/156/
Alkire, S. (2007). The Missing Dimensions of Poverty Data: Introduction to the Special Issue. Oxford Development Studies, 35(4), 347–359. https://doi.org/10.1080/13600810701701863
Alkire, S., & Foster, J. (2011). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Journal of Public Economics, 95(7-8), 476-487. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2010.11.006
Astorquiza Bustos, B. A., Aguirre Bernal, E., & Bravo Bolaño, K. (2023). Índice de precariedad laboral en Colombia: una construcción teórica y analítica partir de microdatos. Revista mexicana de economía y finanzas, 18(1). https://doi.org/10.21919/remef.v18i1.822
Burchell, B., Sehnbruch, K., Piasna, A., & Agloni, N. (2014). The Quality of Employment and Decent Work: Definitions, Methodologies, and Ongoing Debates. Cambridge Journal of Economics, 38(2), 459-477. https://doi.org/10.1093/cje/bet067
Castañeda, D. (2019). Análisis de la calidad del empleo en Bogotá para el periodo 2008-2017 [tesis de grado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/127
Castillo, M. (2018). Medición de la calidad de empleo en el Perú, enfoque Arequipa – 2017 [tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7382
Chiang, M., & Krausse, K. (2009). Estudio empírico calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente de trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público, desarrollo, aplicación y validación del instrumento. Horizontes Empresariales, 8 (1). https://doi.org/10.22320/hem.v8i1.2039
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (s.f.). Cepalstat. Ocupados urbanos en sectores de baja productividad (sector informal) del mercado del trabajo, según sexo. Estadísticas e indicadores. Consultado el 10 de 09 de 2022. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2009. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/207/get_microdata
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares 2019. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/599/study-description
Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Oficina Internacional del Trabajo.
Farné, S. (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia.
Farné, S., Rodríguez, D., & Carvajal, Y. (2013). La calidad del empleo en 23 ciudades colombiana. [boletín del Observatorio de Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No. 14]. Universidad Externado de Colombia. https://ideas.repec.org/p/col/000194/015977.html
Farne, S., Rodríguez, D., & Carvajal, C. Y. (2016). El trabajo decente en Colombia: 2010-2014 [boletín del observatorio No.15]. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/boletines-del-observatorio/
Farné, S., Vergara, C. (2007). Calidad del empleo: ¿Qué tan satisfechos están los colombianos con su trabajo? Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, Universidad Externado de Colombia.
Farné, S., & Vergara, C. (2015). Crecimiento económico, flexibilización laboral y calidad del empleo en Colombia de 2002 a 2011. Revista Internacional del Trabajo, 134 (2), 275-293. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5190130
Freeman, R. B. (1977). Job Satisfaction as an Economic Variable [working paper No. 0225]. National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/papers/w0225
Frasser, C., & Lasso, F. (2015). Calidad del empleo y bienestar: un análisis con escalas de equivalencia. Elsevier.
Granados, J., & Vences, J. (2011). Construyendo un indicador para medir la calidad del empleo en el tiempo en las ciudades de México [documento de trabajo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5445/
Orellana, M., Rivera, C., Beltrán, P., & Ontaneda, D. (2020). Midiendo la calidad del empleo: una aplicación para Ecuador en el periodo de 2007 a 2017. Revista de Economía del Caribe, (25). 8-33. https://doi.org/10.14482/ecoca.25.331
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1999). Trabajo decente. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias 2019 [informe]. OIT. https://www.ilo.org/es/publications/perspectivas-sociales-y-del-empleo-en-el-mundo-tendencias-2019
Pineda, J. A., & Acosta, C. E. (2011). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto. Ensayos sobre Política Económica, 29(65), 60-105. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832011000200003
Salvia, A., & Vera, J. (2016). Calidad del empleo en Argentina (2004-2011). Una crítica al enfoque de las credenciales educativas. Revista de Ciencias Sociales, 29 (38). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000100003
Sehnbruch, K., González, P., Apablaza, M., Méndez, R., & Arriagada, V. (2020). The Quality of Employment (QoE) in Nine Latin American Countries: A Multidimensional Perspective. World Development, 127, 104738. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2019.104738
Stier, H., & Yaish, M. (2014). Occupational Segregation and Gender Inequality in Job Quality: A Multi-Level Approach. Work, Employment and Society, 28(2), 225-246. https://doi.org/10.1177/0950017013510758
Tintner, G. (1952). Econometrics. Science Editions.
Weller, J., & Roethlisberger, C. (2011). Calidad del empleo en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/5341-la-calidad-empleo-america-latina
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yennifer Cortés , María Daniela Cortés, David Rodríguez, Cindy Rozo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.