Teoría económica de los impuestos pigouvianos: información y eficiencia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n53a4865Resumen
El artículo presenta un modelo general que permite recoger todos los problemas tecnológicos y de información que se presentan en la definición y aplicación de los impuestos ambientales. Esta teoría general permite, en primer lugar, identificar cuáles son los objetivos alcanzables en materia de emisiones de contaminación, para, en segundo lugar, identificar cuáles son los instrumentos de política ambiental más adecuados para conseguir tales objetivos. Una vez resueltas las dos cuestiones anteriores el modelo permite, en tercer lugar, identificar cuál es la política ambiental óptima y, a partir de la solución a esta pregunta, identificar y analizar distintos casos particulares. Además de lo anterior, en el trabajo se defienden las siguientes conclusiones generales: primero, ninguno de los problemas comunes de implementación de las tasas ambientales pueden considerarse un obstáculo que haga imposible la aplicación de políticas de primer óptimo; segundo, el único problema práctico que puede impedir la puesta en práctica de políticas ambientales plenamente eficientes, es la utilización de la política ambiental como mecanismo de recaudación de ingresos para el sector público.
Palabras Clave: Economía ambiental, economía de la regulación, información asimétrica, riesgo moral, tributación óptima, diseño de mecanismos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.