Teoría económica de los impuestos pigouvianos: información y eficiencia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n53a4865Abstract
El artículo presenta un modelo general que permite recoger todos los problemas tecnológicos y de información que se presentan en la definición y aplicación de los impuestos ambientales. Esta teoría general permite, en primer lugar, identificar cuáles son los objetivos alcanzables en materia de emisiones de contaminación, para, en segundo lugar, identificar cuáles son los instrumentos de política ambiental más adecuados para conseguir tales objetivos. Una vez resueltas las dos cuestiones anteriores el modelo permite, en tercer lugar, identificar cuál es la política ambiental óptima y, a partir de la solución a esta pregunta, identificar y analizar distintos casos particulares. Además de lo anterior, en el trabajo se defienden las siguientes conclusiones generales: primero, ninguno de los problemas comunes de implementación de las tasas ambientales pueden considerarse un obstáculo que haga imposible la aplicación de políticas de primer óptimo; segundo, el único problema práctico que puede impedir la puesta en práctica de políticas ambientales plenamente eficientes, es la utilización de la política ambiental como mecanismo de recaudación de ingresos para el sector público.
Palabras Clave: Economía ambiental, economía de la regulación, información asimétrica, riesgo moral, tributación óptima, diseño de mecanismos.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This page, by Universidad de Antioquia, is licensed under a Creative Commons Attribution License.
Authors who publish with this journal agree to retain copyright and grant the journal right of first publication, with the article licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike License allowing others to share it as long as they acknowledge its authorship and original publication in this journal.
Authors can enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), provided that these arrangements be not for profit and the journal be acknowledged as the original source of publication.
Authors are permitted and encouraged to post their papers online (e.g., in institutional repositories or on their websites), as it can lead to valuable exchanges as well as greater citation of the published work.