Calculo económico y diferenciación demográfica en economía campesinas: los casos del oriente antioqueño, Córdoba y Sucre
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n19a8080Resumen
• Resumen: El presente artículo confronta algunas importantes teorías sobre las economías campesinas con los resultados de dos investigaciones realizados en las regiones campesinas del Oriente antioqueño, Córdoba y Sucre, donde se encuestaron respectivamente 616, 385 y 404 unidades de producción. Estas resultaron con más de un 800% del valor de su producción integrada al mercado e impregnadas por relaciones salariales, ante todo por razones estacionales, en todos los rangos de tamaño, pero sin que esto eliminara su condición de economías campesinas. A consecuencia de lo anterior, los productores toman sus decisiones económicas sobre el aumento de unos cultivos y reducción de otros con base en sus cuotas de ganancia y no de acuerdo con sus precios de costo. Esta forma de cálculo económico está condicionada por la diversificación de riesgos a través de policultivo, la ampliación de la explotación a medida que aumenta su tamaño y el compromiso de sólo una parte pequeña del patrimonio con el crédito adquirido. Asimismo, se encontró cierto grado de diferenciación demográfica en estas explotaciones campesinas.
• Abstract: This article considers various theories about peasant economies in the light of two studies in the regions of Oriente antioqueño, Córdoba and Sucre. These studies found more than eighty percent of the value of production integrated into the market and salary oriented without vitiating the truly peasant nature of these economies. Producers were found to make decisions about future levels of production on the basis of relative profitability not on costs. To some extent this general finding has to be modified allow for diversification of risk, with lot size and with levels of indebtedness. There were also some important demographic factors.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.