Caracterización térmica, química y mineralógica de un tipo de arcilla roja propia de la región andina colombiana, empleada para la producción de ladrillos para construcción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rcm.326494Palabras clave:
arcillas rojas, colorimetría, límites de Atterberg, difracción de rayos X, análisis termogravimétrico y termodiferencial, distribución de tamaño de partículaResumen
Se estudió una muestra de arcilla roja del sector de Supía (Caldas, Colombia); se halló su composición química y las fases cristalinas; además de la distribución granulométrica y análisis térmicos también se determinó, la densidad y los límites de Atterberg; finalmente se evaluaron en probetas tratadas térmicamente a 1050° C y las propiedades físicas de las muestras como el color, porosidad aparente y densidad específica. El análisis de difracción de rayos X permitió identificar las fases cristalinas asociadas a la muestra de arcilla, encontrando fases minerales características de este tipo de materiales. El análisis de fluorescencia de rayos X presentó porcentajes químicos elementales coherentes con el análisis de difracción de rayos X. Por otro lado, las coordenadas del color presentan valores adecuados para la aplicación deseada. Los resultados encontrados permiten concluir que se trata de una arcilla inorgánica de mediana plasticidad, que es posible la aplicación de este tipo de arcilla roja como materia prima para la fabricación de ladrillos comerciales.
Descargas
Citas
Cultrone, G., Estudio mineralógico-petrográfico y fisico-mecánico de ladrillos macizos para su aplicación en intervenciones del patrimonio histórico, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, España, 2004.
Lynch, J., Gerard, C., Brickwork: History, Technology and Practice V.2, Donhead Publishing, Donhead, Inglaterra, 1994.
Muñoz Meneses, R. A., Muñoz Chaves, J. A., Mancilla, P., et al., “Caracterización fisicoquímica de arcillas del municipio de Guapi- costa pacífica caucana (colombiana)”, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, vol. 31, pp. 537–544, 2007.
Carriazo, J., Molina, R., Moreno, S., “Caracterización de dos arcillas colombianas por difracción de rayos X y su relación con aspectos de origen y transformación”, Boletín de Geología, vol. 26, pp. 143–148, 2010.
Grim, R., “Modern concepts of clay materials”, The Journal of Geology, vol. 50, no. 3, pp. 225–275, 1942.
Santos Amado, J. D., Malagón Villafrades, P. Y., Córdoba Tuta, E. M., “Caracterización de arcillas y preparación de pastas cerámicas para la fabricación de tejas y ladrillos en la región de Barichara, Santander”, Dyna, vol. 167, pp. 50–58, 2011.
Cultrone, G., Cazalla, O., Rodríguez, C., et al., “Criterios: Técnicas no destructivas aplicadas a la conservación del patrimonio arquitectónico. colorimetría”, PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, no. 53, pp. 6–10, 2005.
Afanador García, N., Ibarra Jaime, A. C., López Durán, C. A., “Caracterización de arcillas empleadas en pasta cerámica para la elaboración de ladrillos en la zona de ocaña, Norte de Santander”, Epsilon, vol. 20, pp. 101–119, 2013.
Marsigli, M., Dondi, M., “Plasticità delle argille italiane per laterizi e previsione del loro comportamento in foggiatura”, L’industria Dei Laterizi, no. 46, pp. 214–222, 1997.
Muñoz Chaves, J. A., Muñoz Menese, R. A., Mancill, P., et al., “Estudio del procesamiento cerámico de las arcillas de la vereda ‘ La codicia ’ ( Guapi , Colombia ) para potencializar su uso en la elaboración de piezas cerámicas”, Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia., no. 42, pp. 68–78, 2007.
Duitama, L., Espitia, C., Mojica, J., et al., “Composición mineralógica y química de las arcillas empleadas para cerámica roja en las zonas de Medellín , Itagüí y Amagá”, Revista - Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales., vol. 28, no. 109, pp. 555–564, 2004.
Santos Amado, J. D., Malagón Villafrades, P. Y., Estudio de mejoramiento del proceso de fabricación de tejas y ladrillos con las arcillas de la vereda Guayabal del municipio de Barichara (Santander), Tesis de Ing., Escuela de Ingeniería metaúrgica yciencia de materiales, Bucaramanga, Colombia, 2009.
ASTM C702/C702M − 11, “Standard practice for reducing samples of aggregate to testing size”, ASTM International, 2016.
ASTM D422-63, “Standard test method for particle-size analysis of soils”, ASTM International, 2007.
ASTM D4318 − 10, “Standard test methods for liquid limit, plastic limit, and plasticity index of soils”, ASTM International, 2014.
ASTM D854 − 14, “Standard test methods for specific gravity of soil solids by water pycnometer”, ASTM Standard Guide, 2014.
ASTM C20-00, “Standard test methods for apparent porosity, water absorption, apparent specific gravity, and bulk density of burned refractory brick and shapes by boiling water”. ASTM International, 2014.
Smith, W. F., Hashemi, J., Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Ryerson, 4th ed., McGraw-Hill, New York, USA, 2006.