EXTRACCÍON Y CARACTERIZACÍÓN DE QUITOSANO A PARTIR DEL HONGO A. NIGER PARA ANDAMIOS COMO SOPORTE PARA EL CRECIMIENTO DE TEJIDOS
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rcm.19418Palabras clave:
Aspergillus niger, Quitosano, ElectrohiladoResumen
En este trabajo de investigación se realizó la extracción, caracterización y conformado por Electrohilado del quitosano a partir de la pared celular del hongo Aspergillus niger. Se cultivó y procesó dentro de las instalaciones de la Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia, Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, México, y Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, México. La metodología se basó en un proceso de hidrolisis básica utilizando NaOH al 40% a 95oC por 5 horas. Posteriormente se realizó un tratamiento acido con HCl al 10% y luego se realizó la precipitación de quitosano utilizando NaOH al 30%. Fue caracterizado en las instalaciones por medio de espectroscopia infrarroja (FTIR) y resonancia magnética nuclear. Se utilizó una solución Ácido trifluroacético/Diclorometano al 70/30 respectivamente y quitosano al 7% p/v. Se conformó por medio de electrospinning, generando películas de fibras continuas (de longitudes inferiores a la micra) que forman una membrana tridimensional altamente porosa. Las películas se caracterizaron por medio de SEM y SEM-EDX.
Descargas
Citas
Grande, C.,“Extracción, identificacion y caracterización de quitosano del micelio de aspergillus niger y sus aplicaciones como material bioadsorbente en el tratamiento de aguas”, Revista Iberoamericana de Polimeros, 296-316,2010.
Barra A., “Obtención de quitosano”, Escuela Agropecuaria Provincial, Pcia. de Santa Cruz, Argentina.
Zizumbo F., “Obtención y caracterización de andamios en forma de conductos tubulares coaxiales a base de quitosano y poli (ácido láctico) mediante la técnica de electrohilado para su posible uso en la regeneración denervios periféricos”, Centro de Investigación Científicade Yucatán, A.C., 2013.
Hirai A., OdaniH., Nakajima A., “Determination of degree of deacetylation of chitosan byH-NMR spectroscopy”, Polymer Bulletin 26, 87-94, 1991.