Patología
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.323982Abstract
Patología
Caracterización de los tumores cutáneos caninos diagnosticados en el laboratorio de patología animal de la Universidad de Antioquia entre 1994 - 2003
Garzón-Alzate A, Aranzazu-Taborda DA1, Rodríguez B. de 1, Álvarez-Yépez G. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (CENTAURO), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia y lnstitución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. aoga@quimbava.udea.edu.co
Con el objetivo de sistematizar, clasificar e identificar las neoplasias cutáneas caninas diagnosticadas con mayor frecuencia en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad de Antioquia, Laboratorio de referencia en el departamento de Antioquia; se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, usando como fuente de información los archivos donde se registran los diagnósticos histopatológicos en el Laboratorio. Los datos se procesaron en los programas Excel y GraphPad Prism 3.0. Los resultados se expresaron como proporciones de acuerdo con las variables raza, sexo y diagnóstico. La clasificación histopatológica de las neoplasias se realizó de acuerdo con la clasificación de tumores de la Organización Mundial de la Salud. La frecuencia de presentación de neoplasias cutáneas en los machos fue mayor 60% (201/333) que en las hembras 40% (132/333). Las razas más comúnmente afectadas fueron el boxer 20% (66/333) y la poodle 10% (34/333), otras razas con alta frecuencia de presentación fueron pittbull 7% (24/333), rottweiller 6% (19/ 333), criollo 6% (19/333) y labrador 5% (18/333). Las neoplasias más prevalentes fueron: el mastocitoma 22% (74/333) y el conjunto de adenomas de glándulas hepatoides, sebáceas y sudoríparas 18% (60/333), otros tumores de alta frecuencia fueron, carcinoma espinocelular 8% (27/333), histiocitoma 8% (27/333), hemangiosarcoma 4.5% (15/333), melanocitoma maligno 3% (11/ 333) y el lipoma 3% (10/333). De este estudio se concluye que la neoplasia cutánea más frecuente diagnosticada en este periodo en el departamento de Antioquia es el mastocitoma y la raza más comúnmente afectada es la boxer, lo que concuerda con la literatura, donde se considera al mastocitoma como el tumor cutáneo más común en el perro, representando entre el 16% y 21% de todas las neoplasias cutáneas.
Citodiagnóstico en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad de Antioquia desde 1996 hasta agosto de 2005
Garzón Álzate A1,2, Figueroa Pérez D1, Rodríguez B. de , Aranzazu-Taborda DA. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (CENTAURO), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia; Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. aoga@quimbaya.udea.edu.co.
Con el objetivo de sistematizar y caracterizar los diagnósticos citológicos realizados en el laboratorio de Patología Animal de la Universidad de Antioquia; se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que utilizó como fuente de información los registros de diagnóstico citológico y el material de archivo disponible en el laboratorio. Los datos se procesaron con los programas Excel y GraphPad Prism 3.0. Los resultados se expresaron como proporciones de acuerdo con las variables especie, método citológico utilizado, sistema orgánico afectado y diagnóstico realizado. Las especies animales que más utilizaron el servicio fue la canina 97.7% (700/ 716), seguida por la equina 0.84% (6/716) y por la bovina 0.69% (5/ 716). El método citológico más empleado por los veterinarios que enviaron las muestras fueron el hisopado 78.6% (563/716), seguido del aspirado 18.1% (130/716) y la impronta 1.5% (11/716). Los sistemas orgánicos de los que se recibieron el mayor número de muestras fueron órgano de los sentidos 40.1% (287/716), Reproductivo 36.7% (263/716) y Tejidos blandos 9.1% (65/716). Los diagnósticos más frecuentes fueron, inespecífico 16,6% (119/ 716), inflamación aguda 14% (100/716), Inflamación purulenta 12.3% (88/716), normal 9.5% (68/716), enfermedad viral 8.1% (58/716), proestro 8% (57/716) y estro 6.3% (45/716). De este trabajo se concluye que la citología es una ayuda diagnóstica de gran utilidad para la identificación de procesos inflamatorios sépticos y asépticos en las diferentes especies animales; así como, para la identificación de la fase del ciclo estral en las hembras caninas. La alta proporción de muestras inadecuadas que indujeron diagnósticos inespecífícos sugieren que existe en el medio desconocimiento sobre los criterios de selección de muestras adecuadas para realizar o confirmar el diagnóstico clínico, sobre los protocolos para realizar la toma y el envío de muestras apropiadas al laboratorio y sobre la utilidad de esta metodología para el diagnóstico de otros procesos patológicos en los diferentes sistemas orgánicos.
Estudio anatomopatológico de válvulas aórticas porcinas a seleccionar para la elaboración de bioprótesis cardíacas
Aranzazu D, Bustamante 2, Rodríguez Bde , Giraldo G, Ramírez M, Garzón A, Aguilar. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (CENTAURO), Universidad de Antioquia; Laboratorio de Válvulas y Banco de Tejidos - Clínica Cardiovascular Santa María. daranta7@agronica.udea.edu.co
Las investigaciones en el ámbito mundial sobre la patología valvular porcina se limitan casi enteramente a la válvula mitral existiendo muy poca información sobre la patología de la válvula aórtica. Las válvulas aórticas porcinas son utilizadas comúnmente como bioimplantes en humanos. Por esta razón en este estudio se propusieron los siguientes objetivos: caracterizar la patología valvular aórtica en cerdos seleccionados para la elaboración de bioprótesis valvulares cardíacas, discutir los mecanismos involucrados en el desarrollo de dichas lesiones y analizar los criterios de selección para determinar la confiabilidad de estos. Para esto se recolectaron al azar 50 corazones con lesiones evidentes de la válvula aórtica y 50 sin lesiones evidentes. Las válvulas se procesaron por el método histopatológico de rutina y se realizaron las tinciones de Hematoxilina-Eosina y azul alciano-PAS. Los resultados se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencia estadística; además, se realizó un análisis mediante la prueba de Chi-cuadrado utilizando el programa SPSS versión 1.0 para determinar asociaciones entre las variables macroscópicas y microscópicas. Microscópicamente las lesiones se clasificaron en los siguientes grupos diagnósticos y de acuerdo a su mayor frecuencia para los grupos con lesión y sin lesión fueron respectivamente: trastornos vasculares 84% y 38 %, endocardiosis 80% y 4%, fenestraciones 48% únicamente en lesionadas, valvulitis 42% y 24%. Se presentan y correlacionan las principales alteraciones macro y microscópicas; así como los posibles mecanismos implicados en su desarrollo. Este proyecto constituye el primer reporte conocido en Colombia que caracteriza la patología de la válvula aórtica porcina, sus aportes son importantes porque permitirán realizar una mejor selección de las válvulas que se usarán en el futuro como bioimplantes en humanos.
Helicobacter spp Asociado a lesiones gástricas en cerdos de Antioquia
Rodríguez BdeJ, Aranzazu D, Giraldo GE, Ramírez MC, Figueroa D. Grupo de Investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. birdo@agronica.udea.edu.co
Los porcinos desarrollan de manera natural y frecuente úlceras gastroesofágicas (UGE) y se han observado colonizados por Helicobacter spp. Como en los humanos se ha comunicado la asociación de estos microorganismos con gastritis, úlcera gástrica y adenocarcinoma gástrico, esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la asociación entre la úlcera gastroesofágica porcina (UGP) y la colonización por Antioquia. Helicobacter spp., en cerdos de Para ello se evaluaron microscópicamente 30 estómagos que presentaron UGE y 30 sin ulceración. El análisis de los resultados se efectuó con un nivel de confiabilidad del 95 % mediante la prueba de independencia de Chi cuadrado y la prueba de Z para diferenciar proporciones. Este estudio determinó asociación entre la infección natural con Helicobacter spp., y la presentación de UGP (p < 0,05), adicionalmente discute sobre el potencial zoonótico de estos microorganismos en el departamento de Antioquia.
Úlcera gastroesofágica en cerdos faenados en Antioquia
Rodríguez BdeJ, Aranzazu D, Giraldo GE, Garzón A. Grupo de Investigación en ciencias veterinarias (Centauro), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia birdo@agronica.udea.edu.co
Los porcinos desarrollan de manera natural y frecuente úlceras gastroesofágicas (UGE) y se han observado colonizados por Helicobacter spp. En los humanos se ha comunicado la asociación de estos microorganismos con gastritis y úlcera gástrica; en los suinos de manera análoga, se ha relacionado a Helicobacter spp con la producción de lesiones gástricas. Por lo anterior se realizó esta investigación con los objetivos de determinar la presencia de Helicobacter spp en cerdos de Antioquia y caracterizar histológicamente los diferentes estadios de dicha lesión. Para ello se evaluaron microscópicamente 275 estómagos que presentaron (UGE). El análisis de los resultados se efectuó mediante estadística descriptiva y se utilizó la prueba de Z para diferenciar proporciones con un nivel de confiabilidad del 95 %. Del total de úlceras evaluadas el 74.90 % fueron crónicas, el 13.45 % subagudas y el 11.63 % agudas, de ellas en el 63.63 % se determinó la presencia de Helicobacter spp. Este estudio comunica la colonización natural del estómago porcino por Helicobacter spp y caracteriza las lesiones histológicas asociadas en cerdos en Colombia.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors enable RCCP to reprint the material published in it.
The journal allows the author(s) to hold the copyright without restrictions, and will allow the author(s) to retain publishing rights without restrictions.