Bolivia, Colombia y Uruguay: los países impulsores del cambio al tratamiento de las drogas ilícitas en América Latina
Resumen
En este texto se brinda una aproximación teórica y empírica, describiendo el tratamiento que le han dado Bolivia, Colombia y Uruguay al problema de seguridad y drogas, a partir de nuevos enfoques contrapuestos al enfoque prohibicionista y la convocatoria a un nuevo debate de cooperación entre Estados
para combatirla. Para este propósito, el presente artículo se desarrolla a partir de la identificación del estímulo para el cambio que dichos gobiernos significaron para la región latinoamericana; a partir del método cualitativo explicativo, y la metodología propia del estudio de caso partiendo de un análisis hermenéutico a
estudios previos y documentos estatales e internacionales. Para ello, se describe un contexto sobre el tratamiento internacional de la política antidroga; se observa la reforma constitucional de 2009 en Bolivia que trajo consigo un cambio de enfoque en la materia; se observan los cambios que implicó la incidencia diplomática internacional durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010 - 2018) respecto de la política antidrogas; y se describe el proceso de legalización para la producción, venta y uso recreativo y medicinal de cannabis para los ciudadanos de Uruguay (2013) durante el gobierno de José (Pepe) Mujica (2010 - 2015), por último se presentarán las conclusiones.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.