cociudadanía animal para acompañantes no humanos: una comparación entre la sociedad protectora de animales de Medellín y el colectivo identidad animal de Manizales
Resumo
Los seres humanos han desarrollado estrechas relaciones ab origine con los
animales. No obstante, la relación que se teje entre humanos y animales no está
precisamente inscrita en los términos que, históricamente, han organizado a las
sociedades en su interior a través de la política. Entre muchas categorías, es
quizás a través de la ciudadanía, como categoría eminentemente política, que
los humanos han establecido los parámetros de pertenencia a la comunidad a
partir de derechos, lo que permite pensar la posibilidad de concebirla desde una
perspectiva que saque del centro al ser humano, considerando la vinculación de
los animales como cociudadanos en la contemporaneidad. El artículo enuncia
los principales problemas a la hora de considerar la cociudadanía animal, revisa
cuestiones alrededor de la pregunta por cómo puede ligarse una categoría de la
política como la ciudadanía a los animales y las observa comparando la Sociedad
Protectora de Animales en la ciudad de Medellín y el Colectivo de Identidad
Animal en la ciudad de Manizales.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.