Formación ciudadana en la educación superior desde la autonomía como competencia comunicativa. La formación profesional en Trabajo social

Autores/as

  • Liliana Pérez Mendoza

Palabras clave:

Autonomía, formación ciudadana, educación superior, competencia comunicativa, Trabajo social

Resumen

El artículo presenta apartes de la investigación "Cuando la autonomía está más allá del individuo mismo", desarrollada en la Universidad de Cartagena, la cual parte del reconocimiento de una de las exigencias de la educación superior contemporánea como es la formación para la autonomía y la ciudadanía de los educandos, analizando el caso de la educación en Trabajo social, a partir de la pregunta acerca de la forma como es entendida y desarrollada la autonomía tanto en el currículo como en la relación pedagógica de docentes y estudiantes. El análisis se fundamenta en la constelación conceptual de la autonomía como competencia comunicativa surgida desde la ética del discurso y la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas.

Cómo citar este artículo:

Pérez Mendoza, Liliana, “Formación ciudadana en la educación superior desde la autonomía como competencia comunicativa. La formación profesional en Trabajo social”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 53, eneroabril, 2009, pp. 49-74.

Recibido: november 2008

Aceptado: febrero 2009

|Resumen
= 543 veces | PDF
= 274 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana Pérez Mendoza

Trabajadora social (Universidad de
Cartagena), especialista en administración
de programas de desarrollo
social y en teorías, métodos y técnicas
de investigación social (Universidad
de Cartagena), magíster en Trabajo
social (Pontificia Universidad
Católica de Chile), docente-investigadora
de la Facultad de Ciencias Sociales
y Educación de la Universidad
de Cartagena. Miembro del Grupo de
Investigación Cultura, Ciudadanía y
Poder en Contextos Locales, registrado
y reconocido en Categoría C, por
Colciencias.

Citas

Aubert, Adriana et ál., 2004, Dialogar para transformar. Pedagogía critica del siglo XXI, Barcelona, Graó.

Bajoit, Guy, 2003, Todo cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas, Santiago de Chile, LOM.

Bolaño, Nancy, 2003, Elementos para el mejoramiento del programa de Trabajo social de la Universidad de Cartagena a partir de la caracterización de los estudiantes. Año 2002-2003, Cartagena, Universidad de Cartagena, miméografo.

Castañeda, Patricia y Ana Salamé, 2003, “Competencias profesionales de Trabajo Social: tradición y

transformación”, Revista de Trabajo Social, Santiago de Chile, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, núm. 72: “Intervención social y ciudadanía, desafíos para el trabajador social del siglo XXI”, pp.109-127.

Cerda, Ana et ál., 2004, El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas docentes, Santiago de Chile, LOM.

Chomsky, Noam, 1968, El lenguaje y el entendimiento, Barcelona, Seix Barral.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), 1992, Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas.

Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), 2004, Marco de fundamentación conceptual y especificaciones del ECAES para Trabajo social, Bogotá, Conets.

Contreras, Domingo, 2001, La autonomía del profesorado, 3.a ed., Madrid, Morata.

Coria, Adela et ál., 1998, Curriculum e investigación en Trabajo social, Santa Fe (Argentina), Espacio.

Correa, Cecilia, 2004, Currículo dialógico, sistemático e interdisciplinar. Subjetividad y desarrollo humano, Bogotá, Transversales Magisterio.

Cortina, Adela, 1993, Ética aplicada y democracia radical, Madrid, Tecnos.

Cortina, Adela y Emilio Martínez, 1998, Ética, Madrid, Akal.

_, 1999, Los ciudadanos como protagonistas, Barcelona, Galaxia Gutemberg, Circulo de Lectores.

Delors, Jacques, 1996, La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, Santillana, Unesco.

Educational Resources Information Centre (ERIC), [en línea], disponible en: www.eric.ed.gov/ERICwebportal /Home portal, Consulta: 21 de enero de 2007.

Flecha, Ramón, 2004, “Uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas: una propuesta de democratización de los medios”, Revista Nómadas, Bogotá, Fundación Universidad Central, núm. 21, pp. 40-51.

Freire, Paulo, 1970, Pedagogía del oprimido, Montevideo, Tierra Nueva.

__. 1997, A la sombra de este árbol, Barcelona, El Roure.

__, 2002, Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa, Buenos Aires, Siglo XXI.

Graham, Mari Ann, 1997, “Empowering social work faculty: Alternative paradigms for teaching and learning”, Journal Of Teaching In Social Work, vol. 12, núms. 1-2, pp. 33-49.

Grundy, Shirley, 1994, Producto o praxis del currículo, Madrid, Morata.

Habermas, Jürgen., 1987a, Teoría de la acción comunicativa, vol. 1, Madrid, Taurus.

_, 1987b, Teoría y praxis. Estudios de filosofía social, Madrid, Tecnos.

_, 1998, Conciencia moral y acción comunicativa, 5.a ed., Barcelona, Península.

_, 1999, La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Barcelona, Paidós.

Hernández, Javier y Dora Piñeres, 1992a, Elementos fundamentales para el diseño de un currículo de Trabajo social, Cartagena, Universidad de Cartagena, mimeográfo.

_, 1992b, Un nuevo currículo para una época en transición,Mimeógrafo, Cartagena, Universidad de Cartagena.

Hopenhayn, Martín, 2003, “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana“, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, núm. 81, pp. 175-193.

Kliksberg, Bernardo y Luciano Tomassini, comp., 2000, Capital social y cultura: claves estratégicas parael desarrollo, Buenos Aires, BID, Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland, Fondo de Cultura Económica.

Lemaitre, María, 2000, Responsabilidades públicas y privadas en el desarrollo de la educación superior, Paper, París, Unesco.

López, Nelson, 2001, La de-construcción curricular, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Mac Laren, Peter et al., 2004, “Adiós al ‘rebaño desordenado’: la comunicación dialógica de Paulo Freire en la era de la globalización corporativa”, Revista Nómadas, Bogotá, Fundación Universidad Central, núm. 21, pp. 24-37.

Magendzo, Abraham, 1986, “Currículo y cultura en América Latina”, Santiago de Chile, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE).

_, 1999, “Investigación como práctica pedagógica”, Ponencia presentada en: Simposio Internacional de Investigadores en Educación, Santa Marta (Colombia), nov.

_, 2004, Formación ciudadana, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Magendzo, Abraham et ál., 1993, Educación formal y derechos humanos en América latina. Una visión de conjunto, Bogotá, Biblioteca Básica de Derechos Humanos 4.

Matus, T., 2002, Propuestas contemporáneas de trabajo social. Hacia una intervención polifónica, Buenos Aires, Espacio.

Ministerio de Educación de Chile, CINDA, 2000, Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia universitaria, Santiago de Chile, Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALCUnesco)

Pavez, J., 2003, “La educación no es una mercancía”, Selección de Artículos de LE MONDE Diplomatique, Santiago de Chile, Aun Creemos en los sueños, LOM.

Piñeres, Dora, 1992, “Planteamientos básicos del currículo de pregrado de Trabajo social. Sistematización”, Ponencia presentada en el Seminario Regional Andino de Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (ALAETS) Medellín.

Posner, George, 1998, Análisis de currículo, 2.a ed., traducido por Gladys Arango Medina, Bogotá,

McGraw-Hill.

Colombia, Congreso de la República, 1994, Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación, Diario Oficial, Bogotá, Imprenta Nacional, 8 de febrero de 1994.

Salvat, Pablo, 2002, El porvenir de la equidad: aportaciones para un giro ético en la filosofía contemporánea, Santiago de Chile, LOM.

Serrano, Claudia, 2002, Pobreza, capital social y ciudadanía, Santiago de Chile, Asesoría para el desarrollo, Red de integración social, ciudadanía y pobreza.

Tezanos, Aracelli de, 1982, “Notas para una reflexión crítica sobre la pedagogía”, en: G. Hoyos Vasquez, et ál, eds., El sujeto como objeto de las ciencias sociales, Bogotá, Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), pp. 313-334.

_, 1986, Maestros artesanos intelectuales, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).

The International Bank for Reconstruction and Development, 2000, “Higher Education in Developing countries: Peril and Promise”, World Bank, [en línea], disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/278200-1099079877269/547664-1099079956815/peril_promise_en.pdf

Torres, Clara y Ana Zapata, 2003, “Prácticas de formación profesional en el Trabajo social”, Boletín electrónico SURA, núm. 73, agosto, (En línea), Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr. Consulta: 12 de

diciembre de 2006.

Universidad de Cartagena, 1992, Currículo de Trabajo social, Cartagena, Universidad de Cartagena.

Vargas, Rosa, 1997, Plan mínimo de estudios. Prospectiva de la formación profesional, Medellín, Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets).

Valle, María et ál., 2000, Formación en competencias y certificación profesional, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios sobre la Universidad, Pensamiento Universitario 91.

Vilera, Aliria, 2001, “Educación y ciudadanía. Algunas disertaciones”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Mérida, Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, núm. 6, pp. 87-101.

Descargas

Publicado

2011-08-10

Cómo citar

Pérez Mendoza, L. (2011). Formación ciudadana en la educación superior desde la autonomía como competencia comunicativa. La formación profesional en Trabajo social. Revista Educación Y Pedagogía, 21(53), 49–74. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9832