Realismo político en la Guerra Fría. Los 50’s un periodo de mutuo miedo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.26510Palabras clave:
realismo político, Guerra Fría, relaciones internacionalesResumen
El realismo político fue y es la teoría con la que se han regido las Relaciones Internacionales, en especial si tomamos en cuenta que estas son dominadas por un grupo selecto de naciones. Durante la Guerra Fría el mundo estaba dividido en dos, la esfera capitalista y la comunista dictaban sus propias reglas dentro de sus respectivas áreas de dominio. Pero en cuanto las relaciones con su contraparte predominaba el miedo y la especulación sobre sus fuerzas, debilidades y alcances. Es en estas especulaciones (y odios) es donde el realismo político tiene su campo de acción, con su pesimismo antropológico marcado y la constante búsqueda del poder y predominancia. Ambos bandos de la Guerra Fría basaron toda su política internacional en la búsqueda de la destrucción total del enemigo, bien sea por debilitamiento de sus bases económicas o por la supremacía militar y tecnológica.
Descargas
Citas
Department of State, "Excerpts from Secretary Rusk's Conversation with President Chiang Kai-shek" (April 16, 1964) disponible en: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/coldwar/documents/episode-15/01.pdf
Dulles, Allen. Correspondence to John McClellan regarding correspondence with Joseph McCarthy and future investigations of CIA personnel (January 21, 1955) disponible en: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/coldwar/documents/episode-6/02-04.pdf
Goodpaster, Andrew. "Memorandum of Conference with the President, March 20, 1959, 7 PM" (March 23, 1959) disponible en: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/coldwar/documents/episode-9/02.pdf
Harriman, William A., “Memorandum for the Secretary of State. 11 june 1945”. Disponible en: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/coldwar/documents/episode-2/09.pdf
Hobbes, Thomas. Leviatan. Santafé de Bogotá: Intermedio, 2000.
Killian, J.R. Jr. Memorandum from President's Science Advisory Committee, Ballistic Missiles Panel, "Whither Ballistic Missile Systems?" (March 4, 1958) disponible en: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/coldwar/documents/episode-8/03.pdf
Kissinger, Henry. Diplomacia. Barcelona: Ediciones B, S.A, 1996.
Morgenthau, Hans J. Política entre las naciones: La lucha por el poder y La Paz. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1986.
Morgenthau, Hans J. Escritos sobre política internacional. Madrid: Tecnos, 2001.
Report, National Security Council. Psychological Strategy Board, "Interim U.S. Psychological Strategy Plan for Exploitation of Unrest in Satellite Europe" (June 29, 1953) disponible en: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/coldwar/documents/episode-7/02.pdf
Salomón, Mónica. “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”. Revista electrónica de estudios internacionales, no. 56 (2002): 7-52.
Waltz, Kenneth N. Teoría de la política internacional. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.
Weekly Summary Excerpt, "Soviet Opposition to the Recovery Program; Effects of Non-Participation on the Satellites" (July 11, 1947) disponible en: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/coldwar/documents/episode-3/01.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).