La nación como objeto de estudio para la historia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.26572Palabras clave:
Estado-Nación, nacionalismo, NaciónResumen
La nación como objeto de estudio para la historia es por definición uno de los términos más complejos a la hora de determinar conceptos apropiados para abordar sus diferentes manifestaciones a lo largo del mundo. Sin embargo dicho concepto ha marcado todo el ámbito de la política local e internacional desde su aparición en el siglo XIX y aun hoy a puertas de la implementación de organizaciones políticas supranacionales, sigue siendo válido el Estado-Nación como uno de los elementos claves para entender la forma en que se relacionan las diferentes comunidades humanas inscritas bien sea a la ONU o los países no alineados, haciendo totalmente actual las discusiones alrededor de la formación y características de la interpretación nacionalista del Estado.
Descargas
Citas
Benedict, Anderson. Comunidades Imaginadas. (México: Fondo de Cultura Económica, 1993).
Cadalso, José de. Defensa de la nación española contra la «Carta Persiana LXXVIII» de Montesquieu. (Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002).
Cadena Afanador, Walter y Devia Garzón, Camilo. Timor-Leste o la Construcción de la Nación en un Estado Fallido. (Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, 2010).
Cidob. Cuadro y mapa de los conflictos actuales en el mundo. Categorización de conflictos 2010. (Barcelona: Anuario internacional CIDOB, 2010).
Colmenares, Germán. Las convenciones contra la cultura, ensayos sobre la historiografía Hispanoamericana del siglo XIX. (Bogotá: Tercer Mundo, 1997).
Fernández Bravo, Álvaro. La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. (Buenos Aires: Editorial Manantial, 2000).
Foreign Policy. Falied states 2012 edition. http://www.foreignpolicy.com/failed_states_index_2012_interactive.
Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. (Madrid: Alianza Editorial, 2001).
Herrera Mena, Sajid Alfredo. La formación de los estados nacionales en la América hispánica de la colonia al siglo XIX. Estado y Nación: la esfera de las definiciones. (Argentina: UCA Editores, 2007).
Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. (Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori, 1998).
Javier Fernández, Sebastián. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. (Madrid: Fundación Carolina, 2009).
Marqués, Luis. El Congreso de Panamá y la “Balcanización” de América Latina. Venezuela: Tribuna internacional. https://gelucv.wordpress.com/2013/05/31/asdasdas/.
Mejía Macía, Sergio Andrés. ¿Qué hacer con las historias latinoamericanas del siglo XIX? (Bogotá: Universidad de los Andes 2007).
Montesquieu. Cartas Persas. (Madrid: Imprenta de P. Durand – Belle, 1818).
Porras, Ana Elena. Configuraciones de identidad nacional (Panamá: 1991-2002). Segunda parte, La Comunidad Imaginada. (Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002).
Putin, Vladímir. Discurso sobre la reunificación de Crimea con Rusia. Moscú: Canal de noticias RT, 18/03/2014. http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122709-version-completa-putin-discurso-crimea.
Samper, José María. Derecho público interno en Colombia, Tomo II. “De la nación y el territorio”. (Bogotá: Ministerio de Educación, 1908).
Stalin, Joseph. El marxismo y la cuestión nacional. https://www.marxists.org/espanol/stalin/1910s/vie1913.htm.
Vattel, Emer de. El Derecho de Gentes O Principios de La Ley Natural; Aplicados a la Conducta y a Los Negocios de Las Naciones y de Los Soberanos. (Madrid: Imprenta de D. León Amarita, 1834).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).