Relaciones internacionales y guerras coloniales: el contexto internacional de las independencias americanas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.326166Palabras clave:
conflictos internacionales siglo XVIII, independencia americana, Imperio Español, Imperio Portugués, guerras colonialesResumen
En este artículo se analiza el contexto de las relaciones internacionales desde finales del siglo XVIII y la influencia que tuvieron con los procesos independentistas en América, especialmente en el ámbito portugués y español. Los conflictos internacionales fueron esenciales para comprender las independencias y jugaron un papel decisivo en los procesos de emancipación a nivel político.
Descargas
Citas
Alberich, José. “English Attitudes towards the Hispanic World in the Time of Bello, as reflected by the Edinburgh and Quarterly Reviews.” en John Lynch (ed), Andrés Bello: The London Years, Richmond: Richmond Publishing Company, 1982, 67-81.
Berruezo León, María Teresa. La lucha de Hispanoamérica por su independencia en Inglaterra, 1800-1830. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1989.
Blaufarb, Rafe. “The Western Question: The Geopolitics of Latin American Independence.” American Historical Review 112, no. 15 (2007): 63-742.
Gandia, Enrique de. “La Princesa de Brasil, la diplomacia inglesa, y el Reino de Buenos Aires”, Anales de la Sociedad Científica Argentina 144, (1947): 9-72.
Geggus, David. Slavery, War and Revolution: The British Occupation of Saint Domingue, 1793-1798. Oxford: Oxford University Press, 1982.
Gleijeses, Piero. “The Limits of Sympathy: The United States and the Independence of Spanish America.” Journal of Latin American Studies 24, no 3. (1992): 481-505.
Guerra, François-Xavier. “Lógicas y ritmos de las revoluciones hispánicas,” en François-Xavier Guerra ed., Revoluciones hispánicas: Independencias americanas y liberalismo español, Madrid: Editorial Complutense, 1995.
Gutiérrez Ardila, Daniel. Un Reino Nuevo. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808–1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
Gutiérrez Ardila, Daniel. El reconocimiento de Colombia: Diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones, 1819-1831. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012.
Humphreys, R.A. Liberation in South America, 1806-1827: The Career of James Paroissien. London: Athlone Press, 1952.
Kaufmann, William. British Policy and the Independence of Latin America, 1804-1828. Yale: Yale University Press, 1951.
Lynch, John. “British Policy and Spanish America, 1763–1808.” Journal of Latin American Studies 1, (1969): pp. 1–30.
Mackesy, Piers. The War for America, 1775-1783. Cambridge: Harvard University Press, 1965.
Martínez Garnica, Armando. El legado de la Patria Boba. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 1998.
Mcfarlane, Anthony. El Reino Unido y América: La época colonial. Madrid: Mapfre, 1992.
Spence Robertson, William. France and Latin American Independence. New York: Octagon Books, 1967.
Street, John. Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata. Buenos Aires: Paidos, 1967.
Rubio, Julián María. La Infanta Carlota Joaquina y la política de España en América, 1808-1812. Madrid: Biblioteca de Historia Hispano-Americana, 1920.
Waddell, David. “International Politics and Latin American Independence.” en Leslie Bethell, ed., Cambridge History of Latin America 3 (1985): 197-228.
Waddell, David. Gran Bretaña y la independencia de Venezuela y Colombia. Caracas: 1983. 64-72.
Bolívar al editor de "The Royal Gazette", Kingston, Jamaica, 28 de septiembre de 1815: http://archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article1342.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).