Las contradicciones estructurales del Imperio Español en América: el ejemplo del Puerto De Cartagena de Indias
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.26578Palabras clave:
Cartagena de Indias, trata negrera, contrabando, comercio atlántico, monopolioResumen
El interés por mantener un monopolio comercial con América fue una constante durante el periodo colonial, y el tráfico de esclavos africanos fue uno de sus elementos más constantes e importantes. Cartagena de Indias se constituyó como el punto de llegada de los negreros, y de donde se redistribuía su carga al interior del continente, con la separación de la Unión Ibérica las redes comerciales establecidas por los portugueses se desarticularon, lo que provocó un vacío en la provisión de esclavos difícil de controlar por la Casa de Contratación de Sevilla lo que conllevó a que los asientos tendieron a discurrir entre las potencias europeas.
Descargas
Citas
Arciniegas, Germán. Biografía del Caribe. Buenos Aires: Editorial Sudamericana SA, 1973.
Artiñano y Galdácano, Gervasio de. Historia del comercio con las Indias durante el dominio de los Austrias. Barcelona: Talleres de Oliva de Vilanova, 1917.
Bermúdez Plata, Cristóbal. Narración de la defensa de Cartagena de Indias contra el ataque de los ingleses en 1741. Sevilla, 1912.
Bernal, Antonio Miguel (coord.). El comercio libre entre España y América Latina, 1765-1824. Madrid: Banco Exterior de España, 1987.
Bernal, Antonio Miguel y García-Baquero Gónzález, Antonio. Tres siglos de comercio sevillano (1598-1868). Cuestiones y problemas. Sevilla: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, 1976.
Bernal, Antonio Miguel. La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial con América. Madrid: Tabapress - Fundación El Monte, 1993.
Bonilla, Luis. Historia de la esclavitud. Madrid: Editorial Plus Ultra, 1967.
Bustos Rodríguez, Manuel. “Comercio y comerciantes en la Andalucía del Antiguo Régimen: estado de la cuestión y perspectivas”. Obradoiro de Historia Moderna 17 (2008): 43-76.
Calderón Quijano, José Antonio. Las fortificaciones españolas en América y Filipinas. Madrid: Fundación Mapfre, 1996.
Chaunu, Pierre y Chaunu, Huguette. Seville et l’Atlantique (1504-1650). París: Librairie Armand Colin, 1955-1959.
Chías Navarro, Pilar y Abad, Tomás (coords.). El Patrimonio fortificado. Cádiz y el Caribe: una relación trasatlántica. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, 2011.
Curtin, Philip D. The Atlantic Slave Trade: a Census. Madison: University of Wisconsin Press, 1969.
Deschamps, Hubert J. Histoire de la traite des noirs de l'antiquité a nos jours. París: Fayard, 1971.
Donoso Anes, Rafael. El asiento de esclavos con Inglaterra (1713-1750). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2010.
Fisher, John R. Commercial Relations between Spain and Spanish America in the Era of Free Trade, 1778-1796. Liverpool: Centre for Latin American Studies, 1993.
Fisher, John R. El Comercio entre España e Hispanoamérica, 1797-1820. Madrid: Banco de España, 1993.
García Fuentes, Lutgardo. El comercio español con América (1650-1700). Sevilla: EEHA– Diputación de Sevilla, 1980.
García Fuentes, Lutgardo. “Licencias para la introducción de esclavos a Indias y los envíos desde Sevilla en el siglo XVI”. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft un Gesellschaft 19 (1982): 1-46.
García-Baquero González, Antonio. Cádiz y el Atlántico (1717-1778). El comercio colonial español bajo el monopolio gaditano (Sevilla: EEHA - Diputación provincial de Sevilla, 1976.
García-Baquero González, Antonio. La Carrera de Indias: suma de contratación y océano de negocios. Sevilla: Editorial Algaida, 1992.
Gutiérrez, Ramón. Fortificaciones en Iberoamérica (Madrid: Fundación Iberdrola - Ediciones el Viso, 2005.
Hanke, Lewis. “The Portuguese in Spanish America, with Special Reference to the Villa Imperial de Potosí”. Revista de Historia de América 51 (1961): 1-48.
Haring, Clarence H. Trade and Navigation between Spain and the Indies in the Time of the Hapsburgs. Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1918.
Hausberger, Bernd e IBARRA, Antonio (eds.). Comercio y poder en América colonial. Los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert Verlag, 2003.
Irvine Israel, Jonathan. “The Portuguese in Seventeenth-Century México”. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 11 (1974): 12-32.
Klein, Herbert S. La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Klein, Herbert S. El tráfico atlántico de esclavos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2011.
Lavallé, Bernard. “Les étrangers dans le régions de Tucumán et Potosí (1607-1610)”. Bulletin Hispanique 76 No. 1-2 (1974): 125-141.
Lorenzo Sanz, Eufemio. El comercio de España con América en la época de Felipe II, 2 vols. Valladolid: Institución Cultura Simancas. Diputación Provincial de Valladolid, 1986.
Lucena Salmoral, Manuel. Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América, Perros, mendigos y otros malditos de la mar. Madrid: Editorial Mapfre, 1992.
Martínez Shaw, Carlos y Alfonso Mola, Marina (coords.). España en el comercio marítimo internacional (siglos XVII-XIX): quince estudios. Madrid: UNED, 2009.
Martínez Shaw, Carlos y Oliva Melgar, José María (eds.). El sistema atlántico español (siglos XIX). Madrid: Marcial Pons, 2005.
Mendizábal, Alonso. Blas de Lezo, el malquerido. Burgos: Dossoles, 2008.
Palacio Preciado, Jorge. La trata de negros por Cartagena de Indias. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1973.
Peralta Rivera, Germán. El comercio negrero en América Latina (1595-1640). Iquique: Universidad Nacional Federico Villarreal, 2005.
Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio. Política naval española en el Atlántico (1700-1715). Sevilla: EEHA, 1982.
Pope-Hennessy, James. Sins of the Fathers. A Study of the Atlantic Slave Traders, 1441-1807. Londres: Readers Union Weidenfeld and Nicolson, 1968.
Postma, Johannes M. The Dutch in the Atlantic Slave Trade, 1600-1815. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
Quintero Saravia, Gonzalo. Don Blas de Lezo. Defensor de Cartagena de Indias. Bogotá: Planeta, 2002.
Ricard, Robert. “Los portugueses en las Indias españolas”. Revista de Historia de América 34 (1952): 449-456.
Rodríguez Lorenzo, Sergio M. La carrera de Indias (la ruta, los hombres, las mercancías)”. Santander: Ayuntamiento de Santa María de Cayón, 2012.
Rodríguez Vicente, María Encarnación. Los extranjeros en el reino del Perú a fines del siglo XVI. En: Homenaje a Jaime Vicens Vives, vol. II, 533-546. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1967.
Rodríguez, José Manuel. El vasco que salvó al Imperio Español. El almirante Blas de Lezo. Madrid: Altera, 2008.
Rout, Leslie B. The African Experience in Spanish America. 1502 to the Present Day. Nueva York: Cambridge University Press, 1976.
Saco, José Antonio. Historia de la esclavitud de la raza africana en el Nuevo Mundo y en especial en los países Américo-hispanos. Barcelona: Imprenta de J. Jepús, 1879.
Scelle, Georges. La traite négrière aux Indes de Castille, contrats et traités d’assiento, 2 vols. París: L. Larose & L. Tenin, 1906.
Serrano Álvarez, José Manuel. Fortificaciones y tropas: el gasto militar en Tierra Firme, 1700-1788. Sevilla: EEHA - Universidad de Sevilla - Diputación Provincial de Sevilla, 2004.
Smollet, Tobías. Authentic papers related to the expedition against Carthagena, en: Reportaje de la historia de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 1989.
Stein, Stanley y Stein, Barbara H. Plata, comercio y guerra. España y América en la formación de la Europa moderna. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.
Tardieu, Jean Pierre. Le destin des Noris aux Indes de Castille: XVI-XVIII. París: l’Harmattan, 1984.
Thomas, Hugh. La trata de esclavos. Historia del tráfico de seres humanos de 1440 a 1870. Barcelona: Editorial Planeta, 1997.
Torres Ramírez, Bibiano. La compañía gaditana de negros. Sevilla: EEHA, 1973.
Vázquez de Espinosa, Fray Antonio. Compendio y descripción de las Indias Occidentales vol. CCXXXI. Madrid: BAE, 1969.
Vega Franco, Marisa. El tráfico de esclavos con América. Asientos de Grillo y Lomelín, 1663-1674. Sevilla: EEHA, 1984.
Victoria, Pablo. El día que España derrotó a Inglaterra. Madrid: Editorial Áltera, 2005.
Vidal Ortega, Antonino. Cartagena de Indias y la región Histórica del Caribe, 1580-1640. Sevilla: CSIC-Universidad de Sevilla-Diputación Provincial, 2002.
Vila Vilar, Enriqueta. El Consulado de Sevilla, asentista de esclavos. Una nueva tentativa para el mantenimiento del monopolio comercial”. En: Actas de las I Jornadas de Andalucía y América. Vol. I, 183-195. Huelva: Diputación Provincial y Escuela de Estudios hispano-Americanos, 1981.
Vila Vilar, Enriqueta. Historia de Puerto Rico, 1600-1650. Sevilla: EEHA, 1974.
Vila Vilar, Enriqueta. Hispanoamérica y el comercio de esclavos. Los asientos portugueses. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC), 1977.
Vila Vilar, Enriqueta. Introducción y edición a la obra de Alonso de Sandoval, De Instauranda Aetiopun Salute. (Un tratado sobre la esclavitud). Madrid: Alianza Editorial, 1987.
Vila Vilar, Enriqueta. Aspectos sociales en América colonial: de extranjeros, contrabando y esclavos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo - Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2001.
Vila Vilar, Enriqueta. “Extranjeros en Cartagena (1593-1630)”. Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 16 (1979): 147-184.
Vila Vilar, Enriqueta. “Las ferias de Portobelo: apariencia y realidad del comercio con Indias”. Anuario de Estudios Americanos 39 (1982): 275-340.
Vila Vilar, Enriqueta. “Los Corzo: Un clan en la colonización de América. Apuntes para su historia”. Anuario de Estudios Americanos 42 (1985): 1-42.
Walker, Geoffrey J. Spanish Politics and Imperial Trade, 1700-1789. Bloomington: Indiana University Press, 1919.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).