Ciudad, comunicación y concordia en España e Hispanoamérica durante el Renacimiento
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.326157Palabras clave:
ciudad, policía, naturaleza humana, comunicación, Renacimiento español, colonización en América, ciudadanía romana universalResumen
La influencia de Aristóteles, el legado de Grecia y Roma y los valores humanistas hicieron de la ciudad y de la vida urbana la máxima expresión de la vida social y el objeto de buena parte de las reflexiones de escritores españoles durante el Renacimiento. La colonización en América reforzó la vigencia de estos principios, pues las ciudades fueron sus centros de organización, la policía fue el ideal educativo para los indios y el papel de Roma en Hispania inspiró paralelos con el de España en Indias. Ello impulsó nuevas reflexiones sobre la naturaleza del hombre, el derecho natural y la facultad de viajar y asentarse en el extranjero. A su vez, la ciudadanía romana universal fue tomada asimismo en consideración a finales del siglo XVI como medio, más o menos factible, para alcanzar una mayor cohesión entre los diversos reinos y dominios de la Monarquía española.
Descargas
Citas
Álamos de Barrientos, Baltasar. Aforimsos al Tácito español (1614). Editado por José Antonio Fernández- Santamaría. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1987.
Aldrete, Bernardo de. Del origen y principio de la lengua castellana o romance que oi se usa en España (1606). Editado por Lidio Nieto. Madrid: Visor, 1993.
Amelang, James S. Historias paralelas. Judeoconversos y moriscos en la España moderna. Madrid: Akal, 2011.
Arrieta, Jon. “Forms of union: Britain and Spain, a comparative analysis”. Revista Internacional de Estudios Vascos, “Cuadernos”, no. 5 (2009): 23-52.
Bacon, Francis. “A brief discourse touching the happy union of the Kingdoms of England and Scotland”. En The works of Francis Bacon. Editado por J. Sppeding. Londres: 1868; ed. facsimil, Sttutgart-Bad Cannsttat, 1962.
Bodin, Jean. Les six libres de la république (1576). Editado por Ch. Frémont, M.D. París: Couzinet y H. Rochas, 1986.
Botero, Iuan. Tres libros de las causas de la grandeza y magnificencia de las ciudades (publicado juntamente con sus Diez libros de la razón de estado). Traducido por Antonio Herrera Tordesillas. Barcelona: Jaime Cendrad, 1599.
Bouza, Fernando. 'Désele licencia y privilegio' Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro. Madrid: Akal, 2012.
Brett, Annabel S. Changes of state. Ature and the limits of the city in early modern natural law. Princeton: Princeton University Press, 2011.
Burke, Peter. “The art of conversation in Early Modern Europe”. En The art of conversation. Cambridge: Polity Press, 1993.
Canet, Teresa. Vivir y pensar en una monarquía plural. Tomás Cerdán de Tallada. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2009.
Canny, Nicholas. “The ideology of English colonization: from Ireland to America”. En Theories of empire, 1450-1800, editado por David Armitage. Aldershot: Ashgate, 1998.
Casey, James. Family and community. The citizens of Granada, 1570-1739. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
Castillo de Bovadilla, Jerónimo. Política para corregidores y señores de vasallos en tiempos de paz y de guerra (1597), ed. facsímil de la de Amberes, 1704, editado por Benjamín González Alonso. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local, 1978.
Castrillo, Alonso de. Tractado de república (1521). Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1958.
Cervantes Salazar, Francisco. México en 1554. Tres diálogos latinos. Traducido por Joaquín García Izcabaleta en 1875. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española (1610). Editado por Martín de Riquer. Barcelona: Altafulla, 1987.
Dadson, Trevor J. Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII). Historia de una minoría asimilada, expulsada y reitegrada. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2007.
Eiximenis, Francesc. Regiment de la cosa pública, intr. Daniel de Molins de Rei. Barcelona: Barcino, 1980.
Elliott, John H. Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). Madrid: Taurus, 2006.
Fernández Albaladejo, Pablo. “Common souls, autonomous bodies: the language of unification in the Catholic Monarchy, 1590-1630”. Forms of Union: the British and Spanish Monarchies in the Seventeenth and Eighteenth Centuries, Revista Internacional de Estudios Vascos, editada por Jon Arrieta y J.H. Elliott, series “Cuadernos”, no. 5 (2009): 73-81.
Fernández Albaladejo, Pablo. “Lecciones de Roma. Monarquía y patria común en el reinado de Felipe III”. En António M. Hespanha. Entre a história e o dereito, coordinado por Angela Barreto Xavier, Pedro Cardimy Cristina Nogueira da Silva. Lisboa: Almedina, 2015.
Fumaroli, Marc. L'âge de l'éloquence. Rhétorique et 'res litteraria' de la Renaissance au seuil de l'èpoque classique. Ginebra: Droz, 1980.
Gil, Xavier. “Ciudadanía, patria y humanismo cívico en el Aragón foral: Juan Costa”. Manuscrits, no. 19 (2001): 81-101.
Gil, Xavier. “Las lenguas en la España de los siglos XVI y XVII: imperio, algarabía y lengua común”. En Comunidad e identidad en el mundo ibérico. One-day symposium in honour of James Casey, editado por Francisco Chacón y Silvia Evangelisti. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Granada, de Murcia y de Valencia, 2013.
Gil, Xavier. “Republican politics in early Modern Spain: the Castilian and Catalano-Aragonese traditions”. En Republicanism. A shared European heritage, editado por Martin van Gelderen y Quentin Skinner. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
Gil, Xavier. “Spain and Portugal”. En European political thought, 1450-1700. Religion, law and philosophy, editado por Howell A. Lloyd, Glenn Burgess y Simon Hodson. Yale-Londres: Yale University Press, 2007.
Gil, Xavier. “An end to conquests. Expansion and its limits in the Iberian world, fifteenth to the early sevententh century”. En Authority and spectacle in Medieval and Early Modern Europe Essays in honor of Teofilo F. Ruiz, editado por Y. G. Liang y J. Rodriguez. Farnham-Burlington: Ashgate, 2016.
Gil, Xavier. “Las fuerzas del rey. La generación que leyó a Botero”. En Le forze del principe. Recursos, instrumentos y límites en la práctica del poder soberano en los territorios de la Monarquía Hispánica, editado por Mario Rizzo, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini. Murcia: Universidad de Murcia, 2004.
Gil, Xavier. “Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI y XVII”. En La monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España, coordinado por Bernardo J. García y Antonio Álvarez-Osorio. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2004.
Ginés de Sepúlveda, Juan. "Del reino y de los deberes del rey". En Tratados políticos de Juan Ginés de Sepúlveda, traducido del latín por Angel Losada. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1963.
Ginés de Sepúlveda, Juan. “Exhortación al invicto Emperador Carlos para que, después de hacer la paz con los príncipes cristianos, haga la guerra a los turcos”. En Tratados políticos de Juan Ginés de Sepúlveda, traducido del latín por Angel Losada. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1963.
Grotius, Hugo. The rights of war and peace (1625). Editado por Richard Tuck. Indianapolis: 2005.
Kagan, Richard y Fernando MARÍAS, Las imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780. Madrid: El Viso, 1998.
Liso, Saverio di. “Sepúlveda, Las Casas e il dibattito di Valladolid”. En Guerra giusta e schiavitù naturale. Juan Ginés de Sepúlveda e il dibattito sulla conquista, dirigido por Marco Geuna. Milán: Edizioni Biblioteca Francescana, 2014.
López de Palacios Rubios, Juan. De las islas del Mar Océano y Matías de Paz, Del dominio de los reyes de España sobre los indios. Editado por Silvio Zavala. México: Fondo de Cultura, 1954.
Lucena Giraldo, Manuel. A los cuatro vientos. Las ciudades de la América hispánica. Madrid: Marcial Pons, 2006.
Lupher, David A. Romans in a New World. Classical models in sixteenth-century Spanish America. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2006.
Mangas, Julio. “Igualdad para Hispania”. La Aventura de la Historia, no. 139 (2010): 29-32.
Marcocci, Giuseppe. “Machiavelli, la religioni dei romani e l'impero portoghese”. Storica, no. 41-42 (2008): 57-61.
Mazín, Oscar. Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia. México: El Colegio de México, 2005.
Meiss, Millard. La sacra conversazione di Piero della Francesca. Florencia: Centro Di, 1972.
Musset, Alain. Villes nomades du Nouveau Monde. París: Éditions de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2002.
Padrón, Ricardo. The spacious word. Cartography, literature and empire in Early Modern Spain. Chicago y Londres: University of Chicago Press, 2004.
Pagden, Anthony. La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza, 1982.
Pedullà, Gabriele. “Concedere la civiltà a 'forastieri'. Roma, Venezia e la crisi del modello municipale dires publicanei Discorsidi Machiavelli”. Storica, no. 9 (2003): 105-173.
Pérez de Mesa, Diego. Política o razón de estado (1625). Editado por Luciano Pereña y Carmelo Baciero. Madrid: CSIC, 1980.
Pietropaoli, Stefano. “Las Casas e Sepúlveda: due modelli del diritto internazionale moderno”. En Guerra giusta e schiavitù naturale. Juan Ginés de Sepúlveda e il dibattito sulla conquista, dirigido por Marco Geuna. Milán: Edizioni Biblioteca Francescana, 2014.
Remie Constable, Olivia. Housing the stranger in the Mediterranean world. Lodging, trade and travel in Late Antiquity and the Middle Ages. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Restall, Matthew. “The Renaissance world from the West: Spanish America and the 'real' Renaissance”. En A companion tothe world of the Renaissance, editado por Guido Ruggiero. Oxford: Blackwell, 2002.
Rico, Francisco. El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en la cultura española. Barcelona: Destino, 2005.
Rico, Francisco. El sueño del Humanismo. De Petrarca a Erasmo, 2º ed., aumentada. Barcelona: Destino, 2002.
Robertson, John. “Empire and union: Two concepts of the Early Modern European political order”. En A union for empire. Political thought and the British Union of 1707. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Saavedra Fajardo, Diego. “Relación sobre el Condado de Borgoña” (1638). En Obras completas. Editado por Ángel González Palencia. Madrid: Aguilar, 1946.
Saavedra Fajardo, Diego. Empresas políticas. Editado por F. Javier Díez de Revenga. Barcelona: Planeta, 1988.
Scuccimarra, Luca. I confini del mondo. Storia del cosmopolitismo dall'Antichità al Settecento, (Bolonia: Il Mulino, 2006.
Skinner, Quintin. Reason and rhetoric in the philosophy of Hobbes. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Suárez, Francisco. De legibus ac Deo legislatore(1612). Editado bilingüe latina y española por Luciano Pereña, Vidal Abril y Eloy Elorduy. Madrid: CSIC, 1973.
Truman, Ronald. Spanish treatises on government, society and religion in the time of Philip II. The 'De regime Principium’ and associate traditions. Leiden: Leiden University Press, 1999.
Valencia, Pedro de. Tratado de los moriscos de España. Editado por Joaquín Gil Sanjuan. Málaga: Algazara, 1997.
Van Gelderen, Martin. "From Domingo de Soto to Hugo Grotius. Theories of monarchy and civil power in Spanish and Dutch political thought". Il Pensiero Politico, no. 32 (1999): 186-205.
Vincent, Bernard. “Las elites moriascas granadidas”. En El río morisco. Valencia: Publicaciones de las Universidades de Valencia, Granada y Zaragoza, 2006.
Vitoria, Francisco de. Las siete Partidas glosadas por el licenciado Gregorio López , Salamanca, 1555, facsímil Boletín Oficial del Estado, 1974.
Vitoria, Francisco de. Relectio de indis o libertad de los indios (1539). Editado por L. Pereña y J.M. Pérez Prendes. Madrid: CSIC, 1967.
Vitoria, Francisco de. Relectio de potestate civile. Estudios sobre su filosofía política. Editado por Jesús Cordero Pando. Madrid: CSIC, 2008.
Vives, Juan Luis. “Templo de las leyes (Aedes Legum)” (1519), en Obras completas. Editado y traducido por Lorenzo Riber vol. I. Madrid: Aguilar, 1947.
Vitoria, Francisco de. El arte retórica. De ratione dicendi (1532). Traducido por A.I. Camacho y editado por E. Hidalgo Serna. Barcelona: Anthropos, 1998.
Vitoria, Francisco de. Las disciplinas (1531). Editado y traducido por M.A. Coronel, L. Pomer, J. Casorrán e I. Roca. Valencia: Ajuntament de València, 1997.
Vitoria, Francisco de. Sobre la concordia y la discordia en el género humano. Cuán desgraciada sería la vida de los cristianos bajo los turcos. Editado por Valerio del Nero y Francisco Calero. Valencia: Ajuntament de València, 1997.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).