Tráfico de cobres de los minerales chilenos a Cádiz. Redes transregionales de negocios (1750-1800)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n5a02Palabras clave:
cobres, explotación, comercialización, redes, compañías, negociosResumen
Este artículo atiende a dos objetivos: el primero consiste en contribuir con datos cualitativos sobre el tráfico de cobre chileno a partir de operaciones particulares de negocios con cobres. El segundo objetivo consiste en aportar nueva información sobre la naturaleza y los flujos de las exportaciones cobres chilenos a partir de una red particular, inmersa dentro de redes transregionales.
A partir de cartas de correspondencia comercial entre corresponsales, se demuestra cómo se organizaron las redes cupríferas para calibrar producción y explotación doméstica con transporte y comercialización a diferentes escalas. Además revela el afán de la corona para maximizar la productividad del cobre chileno como una alternativa para evitar comprar cobre sueco y ruso. Los resultados contribuyen a argumentar por qué en las dos últimas décadas del siglo XVIII la intensificación productiva y exportadora de cobre fue relativa y temporal. Situaciones estructurales y coyunturales que en un comienzo promovieron su ampliación en términos de producción, distribución y comercialización terminaron el siglo con resultados divergentes.
Descargas
Citas
Ampuero, Gonzalo y Vera Schwaner. Ruth. Noticias del Pasado. La Región de Coquimbo 1540-1940. La visión de conquistadores, científicos, viajeros y cronistas. Serena: Editorial Universidad de la Serena, 2011.
Boy, Jaime. Diccionario Teórico, Práctico, Histórico y Geográfico de Comercio. Barcelona: Junta de Comercio de Barcelona, 1840.
Bustos, Manuel. Cádiz en el sistema Atlántico. La ciudad, sus comerciantes y la actividad mercantil (1658-1830). Madrid: Ediciones Sílex, 2005.
Cavieres, Eduardo. El Comercio chileno en la economía mundo colonial. Valparaíso: Ediciones Universitarias, 1996.
Carmagnani, Marcelo. Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial: Chile 1680-1830. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2001.
Concha, Manuel. Crónica de La Serena. Desde su fundación hasta nuestros días 1549-1870. La Serena: Editorial de la Universidad de La Serena, 2010.
Collier, Paul. “Los ingresos provenientes de la Recursos Naturales: Tres Recursos de política.” Economía chilena 18, no.1 (2015): 4-26.
Donoso, Manuel J. “El mercado de cobre chileno frente a la problemática internacional.” Ingeniare Revista Chilena de Ingeniería 2, no. 1 (2014): 99-115.
Fisher, John. Relaciones Económicas entre España y América hasta la Independencia. Madrid: Mafre-América, 1992.
Folchi, Mauricio. “La insustentabilidad de la industria del cobre en Chile: Los hornos y los bosques durante el siglo XIX.” Revista Mapocho no. 49 (2001):149-175.
Flores, Ramiro. “El destino manifiesto de un mercader limeño a fines del siglo XVIII: De comerciante a consignatario la vida y negocios de don Isidro Abarca, Conde de San Isidro.” En Los Comerciantes limeños a fines del siglo XVIII capacidad y cohesión de una elite 1750-1825. Coordinado por Cristina Mazzeo de Vivó. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
Guerra Martinière, Margarita; Mazzeo, Cristina y Rouillon, Denisse eds. Historias Compartidas. Economía, Sociedad y Poder, Siglos XVI-XX. Lima: Instituto Riva Agüero, 2007.
Herreros Gil, María Dolores. El mundo de los negocios de Indias. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2013.
Schmidt – Hebbel, Klaus. “Precios de cobre, crecimiento de Chile y presupuesto fiscal 2016.” Economía y Negocios (2015): 1-2. Consultado en febrero de 2016. Link: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=206473
Lacoste, Pablo; Soto, Natalia y Adunka, Michell. “El Norte Chico de Chile y los orígenes del Pisco.” Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, Universidad Santiago de Chile, Usach (2014).
Márquez, María Gaviria. “La Fábrica de Santa Clara del Cobre.” Cuadernos de Historia no. 31 (2009): 7-26.
Mazzeo de Vivó, Cristina coord. Los Comerciantes limeños a fines del siglo XVIII capacidad y cohesión de una elite 1750-1825. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
Méndez Beltrán, Luz Marina. La exportación minera en Chile 1800-1840. Un estudio de historia económica y social en la transición de la colonia a la República. Santiago: Editorial Universitaria, 2004.
Nazer Ahumada, Ricardo. José Tomás Urmeneta. Un empresario del siglo XIX. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Barros Arana, 1994.
Owners, Mine. “Moneylenders and the state in mid. Nineteenth-century Chile: Transitions and conflicts.” The Hispanic American Historical Review 73, no.1 (1993): 67-98.
Pérez Oportus, Patricio. “Costos de la Minería: ¿Cuánto impactan los insumos en la industria del cobre?” En Claves del cobre en un año de crisis, Recopilación de Estudios Gobierno de Chile (2008): 119-141.
Pinto, Julio y Ortega, Luis. Expansión Minera y desarrollo industrial: un caso de crecimiento asociado. Chile, 1850-1914. Santiago: Universidad Santiago de Chile, 1990.
Quintero, Rodrigo. “El comercio minero y los principales comerciantes exportadores de Copiapó 1812-1832.” Seminario de Tesis, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Historia. Chile: Universidad de Santiago de Chile, 2001.
Sagayo, Carlos María. Historia de Copiapó. Copiapó: Imprenta del Atacama, 1874. SALAZAR, Gabriel. Labradores, peones y proletarios. Santiago: Ediciones Sur, 1989.
Sanz Ayán, Carmen. Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640. Madrid: Ediciones de Historia, 2013.
Sánchez, Susy. “Familia, Comercio y Poder Los Tagle y su vinculación con los Torre Velaverde (1730-1825).” En Los Comerciantes limeños a fines del siglo XVIII capacidad y cohesión de una elite 1750-1825. Coordinado por Cristina Mazzeo de Vivó. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
Sánchez Gómez, Julio. De minería, metalúrgica y comercio de metales. La minería no férrica en el Reino de Castilla 1450-1610. Salamanca: Estudios Históricos y Geográficos Universidad de Salamanca, 1989.
Silva Vargas, Fernando. “Comerciantes, habilitadores y mineros. Una aproximación al estudio de la mentalidad empresarial en los primeros años del Chile Republicano (1817-1840).” Empresa Privada (1977): 37-71.
San Román, Francisco. Reseña Industrial e Histórica de la minería y metalurgia de Chile. Santiago: Imprenta Nacional, 1894.
Sutulov, Alexander. El cobre chileno. Santiago: Editorial Universitaria Corporación del Cobre, 1975.
Turner, Matthew, Hamilton COLIN y Duncan HOBBS. “Commodities Comment. Where has the ETF gold gone?” The Global Commodities Specialist (2013): 2-26.
Ustariz, Gerónimo. Theorica y Práctica de Comercio y Marina. Madrid: Imprenta Antonio Sanz, 1742.
Venegas, Hernán. “Minería y trasformaciones sociales y demográficas dentro del primer ciclo de expansión de la economía chilena Atacama, 1850-1880.” Contribuciones Científicas y Tecnológicas no. 130 (2002): 159-196.
Volk, Steven. “Crecimiento sin desarrollo: Los propietarios mineros chilenos y la caída de la minería en el siglo XIX.” Minería Americana Colonial y del siglo XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994.
Vicuña Mackenna, Benjamín. El libro del Cobre y el carbón de Piedra de Chile. Santiago: Editorial Pacífico, primera edición en 1883, 1966.
Villalobos, Sergio. El comercio y la crisis colonial. Santiago: Akhilleus, 2009.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).