Las masas y el tiempo: la manipulación del tiempo en los hechos hito-históricos como forma de poder en Elías Canetti

Autores/as

  • Francisco Miguel Ortiz Delgado Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n8a05

Palabras clave:

masas, tiempo, historia del poder, teoría política, poder simbólico

Resumen

En el presente artículo se reflexiona críticamente en torno a una posible utilización del tiempo como herramienta de poder por los gobernantes políticos de diferentes sociedades del mundo, en especial en los hechos estimados como hito-históricos, según la obra Masa y poder de Elias Canetti. A lo largo del texto analizo que para Canneti: (a) Es un hecho evidente el uso de la temporalidad como un instrumento para controlar o manipular a las masas y a las sociedades; (b) El uso del tiempo por parte de los detentadores del poder fue y es diferente en las diversas épocas del mundo; (c) La idea del tiempo como poder fue sentido de diferentes formas por las diversas masas y pueblos del mundo. En una segunda parte del artículo argumento que en la obra de Canetti se encuentran generalizaciones fuera de lugar o aserciones no comprobables históricamente hablando.

|Resumen
= 983 veces | PDF
= 778 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Miguel Ortiz Delgado, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctorando en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Maestro en Filosofía por la UNAM. Licenciado en Historia. Miembro del Seminario de Retórica y Argumentación de la UAM-I. Autor de investigaciones y publicaciones académicas en las áreas de filosofía de la historia, así como de ética, e historia e historiografía sobre la guerra antigua y moderna.

Citas

Borges, Jorge Luis. Historia de la eternidad. Madrid: Alianza Editorial, 2005.

Canetti, Elias, “Crowds and Power. Conversation with Elias Canetti”, en Can one live after Auschwitz? A philosophical reader, Rolf Tiedemann, editor. California: Stanford University Press, 2003.

Canetti, Elias. Masa y poder. Horst Vogel, traductor. Madrid: Machark Editores/Alianza Editorial, 1981.

Canetti, Elias. Crowds and Power. Carol Stewart, traductora. Nueva York: The Viking Press, 1962.

Dilthey, Wilhelm. Teoría de la concepción del mundo. Eugenio Ímaz, traductor. México, Fondo de Cultura Económica: 1978.

Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Ricardo Anaya, traductor. México: Origen/Planeta, 1985.

Ellsworth Laing, Alexander James, “Blinded by His Own “Imagination”: The Flaw in Cannetti´s Crowd Theory.” Social and Political Review volumen XXII (Dublin: Trinity College Dublin, 2011): 13-24.

Freyer, Hans. Teoría de la época actual. Luis Villoro, traductor. México: Fondo de Cultura Económica, 1966.

Gaos, José. Historia de nuestra idea del mundo. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1973.

Giménez, Gilberto, “Apuntes para una teoría de la identidad nacional,” Sociológica, Revista del Departamento de Sociología, número 21 (México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1993).

Ishaghpour, Youssef, “Metamorfosis e identidad en Elías Canetti,” Daimon Revista de Filosofía. Inés Campillo Poza, traductora, número 38 (2006): 33-48.

Laski, H. J. El liberalismo europeo. Victoriano Miguélez, traductor. México: Fondo de Cultura Económica, 1939.

Neher, André, “La filosofía hebrea y judía en la Antigüedad,” en El pensamiento prefilosófico y oriental: volumen 1 (México: Siglo Veintiuno Editores, 1972): 52-77.

Nietzche, Friedrich. Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida [II intempestiva]. Germán Cano, traductor. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.

Ogilvie, Robert M. Los romanos y sus dioses. Álvaro Cabezas, traductor. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

Palaver, Wolfgang, “The Ambiguous Cachet of Victimhood: Elias Canetti´s Religions of Laments and Abrahamic Monotheism,” en The New Visibility of Religion: Studies in Religion and Cultural. Hermeneutics: M. Hoelzl, G. Ward, editores. (Londres: Continuum, 2008), 68-87.

Popper, Karl. La sociedad abierta y sus enemigos. Eduardo Loedel, traductor. México: Paidós, 2010.

Rabotnikoff, Nora. En busca de un lugar común. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2005.

Salazar C., Luis, “Las raíces político-intelectuales del totalitarismo”, en La tenacidad de la política. Nora Rabotnikoff, Ambrosio Velasco, Corina Yturbe, coordinado-res. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995), 29-48.

Stuart Mill, John. Sobre la libertad. Pablo de Azcárate, traductor. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Subirats, Eduardo, “La muerte y la civilización,” en Filosofía y tiempo final. Luis Martín Estudillo, compilador. Atizapán/Tuxtla Gutiérrez: Afínita Editorial, 2014.

Thomson, George. Los primeros filósofos. Margo López de Cámara, José Luiz González, traductores. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

Tocqueville, Alexis de. El Antiguo Régimen y la Revolución. Martí Soler, traductor. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y Canetti: El detonante iconográfico y operístico de la política de masas,” Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, número 15 (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2007).

Watson, Ian, “Elias Canetti: The One and the Many,” Chicago Review volumen 20/21, número 4 (1969), 184-200.

Descargas

Publicado

2019-02-01

Número

Sección

Artículos