¿Cómo creer que eso es la España que todos amamos? Etimología e intencionalidad del término coloniaje: historia del arte, historia y literatura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n9a07Palabras clave:
coloniaje, historia del arte, historia, literatura, LatinoaméricaResumen
Nuestro artículo tiene como objetivo ofrecer una reflexión en torno a las implicaciones que la utilización del término Coloniaje ha supuesto en los escritos de historia del arte, historia y literatura, que vieron la luz en Latinoamérica entre los siglos XIX y XX. Su empleo en clave negativa encontrará largo uso en las páginas de los defensores de una sociedad desligada de su pasado hispano, especialmente como argumento para sostener, impropiamente, la ausencia de una historia, de una producción tanto artística como literaria propias, anuladas y perseguidas por los despiadados conquistadores. Una vez generalizado el término, otros autores caerán en la misma utilización, incluso cuando sus escritos en nada infravaloraron el legado derivado de la presencia de los españoles en el continente americano. Para la recopilación de las obras a examinar, nos hemos guiado por aquellas que en su título contengan la palabra Coloniaje.
Descargas
Citas
“La historia de la literatura en Chile durante el Coloniaje”, Diario El Atacama, 15 de noviembre de 1878.
El Coloniaje Soviético: la expansión colonial ruso-soviética en la Europa Centro-Oriental. Nueva York: Labor Research Institute, Centro Internacional de los Sindicatos Libres en Exilio, 1956.
Gran Enciclopedia Soviética Oficial (Bol’shaya sovietskaya entsiklopediya). Moscú: 1953 (2ª ed., vol. XII).
Acuña Fariña, Constanza. Perspectivas sobre el coloniaje. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2013.
Adolfo Otero, Gustavo. La vida social del Coloniaje (esquema de la historia del Alto Perú, hoy Bolivia, de los siglos XVI, XVII y XVIII). La Paz: Ed. La Paz, 1942.
Aldea Vaquero, Quintín. El indio peruano y la defensa de sus derechos (1596-1630). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.
Amunátegui, Miguel Luis. “Apuntes sobre lo que han sido las bellas artes en Chile”. Revista de Santiago 3 (1849): 37-47.
Arteaga Alemparte, Domingo. “‘El coloniaje i el progreso’. Artículo Crítico acerca de la Esposicion del Coloniaje i el libro de Miguel Luis Amunátegui ‘Los precursores de la independencia de Chile’”. Revista de Santiago 2 (1873): 825-831.
Barra, Miguel de la. Compendio de la historia del coloniaje e independencia de América. Santiago de Chile: Imprenta Chilena, 1858.
Cinelli, Noemi, Antonio Marrero Alberto. “Benjamin Vicuña Mackenna y la Exposición del Coloniaje de 1873. Planteamientos historiográficos en torno a una colección temporal decimonónica en Santiago de Chile”. En Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: ámbitos europeo, americano y asiático. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2019.
De-María, Isidoro. Páginas históricas de la República O. del Uruguay desde la época del coloniaje. Colección de documentos inéditos. Montevideo: Imprenta el Siglo Ilustrado, 1892.
Escalona y Aguero, Gaspar de. Gazofilacio real del Perú: tratado financiero del Coloniaje. La Paz: Edit. del Estado, 1941.
Garland, Alejandro. Estudio económico sobre los medios circulantes usados en el Perú. Lima: Imprenta La Industria, 1908.
Gay-Calbó, Enrique. “Hispanismo y coloniaje”. En Cuadernos de Historia Habanera 53 (1953): 7-19.
Justo, Liborio. Nuestra Patria Vasalla (Historia del Coloniaje argentino). De “dominio” británico a “patio trasero” de los Estados Unidos (1930-1990). Buenos Aires: Grito Sagrado, 1990.
Lastarria, José Victorino. “Investigaciones sobre la influencia social de la Conquista i del Sistema colonial de los españoles en Chile”. Anales de la Universidad de Chile, (1843): 199-271.
Lira, Pedro. “La Bellas Artes en Chile”. Anales de la Universidad de Chile, (1866): 276-292.
Mendoza y Luna, Juan de, Francisco de Borja y Aragón, Baltasar de la Cueva, Melchor de Liñan y Cisneros. Memorias de los virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Lima: Librería central de Felipe Bailly, 1859.
Odriozola, Manuel de. Colección de documentos literarios del Perú (T. II). Lima: Imprenta de Aurelio Alfaro, 1864.
Pirotto, Armando D. La literatura en América. El Coloniaje. Buenos Aires: Ediciones de la Sociedad Amigos del Libro Rioplatense, 1938.
Rosenblat, Angel. El español de América. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2002.
Sir, Edmundo. Estudio histórico del desarrollo industrial de Chile. Primera época. El incanato y la colonia. Santiago de Chile: Prensas de la Universidad de Chile, 1939.
Soler Vilardebó, Jorge M. Don Miguel A. Vilardebó y su época (1773-1844). Contribución al estudio histórico sobre el progreso y la vida civil de Montevideo, durante el coloniaje y la independencia. Montevideo: Imprenta Rosgal, 1936.
Toribio Medina, José. Historia de la literatura colonial de Chile. Santiago de Chile: Libro del Mercurio, 1878.
Ulloa, F. San Bruno y los penitentes. Postrimerías del coloniaje. Valparaíso: Imprenta Universo, 1912.
Valderrama, Adolfo. Bosquejo histórico de la poesía chilena. Santiago de Chile: Imprenta Chilena, 1866.
Vicuña Mackenna, Benjamín. Catálogo razonado de la Esposición del Coloniaje celebrada en Santiago de Chile en septiembre de 1873 por uno de los miembros de su comision directiva. Santiago de Chile: Impr. Sud-América de Claro i Salinas, 1873a.
Vicuña Mackenna, Benjamín. “La esposición del coloniaje. Carta familiar dirigida a Monseñor Ignacio Víctor Eyzaguirre a propósito de la esposición de objetos de arte...”. Revista de Santiago 2 (1873b): 341-355.
Zorreguieta, Mariano. Apuntes históricos de la provincia de Salta en la época del coloniaje. Salta: Imprenta Argentina, 1872.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).