Percepción y cambio en los estudios de ciencias naturales en la colonias hispanoamericanas: 1650-1750
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.26537Keywords:
natural sciences, Spanish American colonies, Spanish monarchy, centuries XVII and XVIIIAbstract
The study and perception of natural science, as a science, has been modified in different ways throughout history: in their education, their assimilation, in its conceptualization, in its research methods and in relation to the economy and politics. For the Spanish case, with the change of monarchy of the Habsburgs to the Bourbons in the early eighteenth century, the new royal house of French descent, assumed in the metropolis and its new American colonies policies, take advantage and learn natural resources such as botanical expeditions, the creation of laboratories and educational foundation of cloisters or their respective restructuring, for it must implement changes in the study and teaching of natural sciences, in line with their own social and cultural changes of the time, caused by the recent Enlightenment, which entered the Iberian territory thanks to the Bourbon reforms.
Downloads
References
Aguilar Pilar, Francisco. La España del Absolutismo Ilustrado. Madrid: Colección Austral, 2005.
Álvarez de Morales, Antonio. “La universidad y el poder real en los siglos XVI y XVII.” Corte y monarquía en España por Dolores del Mar Sánchez González, 173-190. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. 2003.
Álvarez Lires, María. "La educación científica de las mujeres en el siglo XVII sor Juana Inés de la Cruz (México, 1648-1695)." Revista de investigación en educación: Vigó: Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte 1, no 2 (2005): 175-214.
Bennassar, Bartolomé. Historia Moderna. Madrid: Akal, 1989.
De Pedro Robles, Antonio E. "Viajes de ida y vuelta de la ciencia ilustrada y su influencia en la educación colonial americana." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 1, no. 2 (2000) 73-84.
Delgado, Buenaventura. Volumen II Historia de la Educación en España y América: La educación en la España Moderna siglos XVI-XVIII. Por Buenaventura Delgado, 19-25. Morata: Fundación Santa María. 1993.
Díaz Martínez, Eva María. "Tradición e innovación en los tratados de educación de los príncipes de los siglos XVI y XVII." Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga (UMA) 23, no. 2 (2000): 493-519.
Elliott H., John. El mundo de los validos. Madrid: Taurus, 1999.
Ferraz Lorenzo, Manuel y Garbay Sandino, María. "El modelo de educación popular practicado en Nueva España por el canario Pedro de Betancur (siglo XVII)." Historia de la Educación 21, no 24 (2005): 277-290.
Garcés Gómez, Juan Felipe. “Consideraciones antropológico-pedagógicas e históricas desde América Latina para una historia de la educación y de la pedagogía en los siglos XVI y XVII.” Revista Educación y Pedagogía: 17, no.42 (2005): 83-97.
García García, Antonio. "Política educativa: la iglesia y la educación directrices sinodales (siglos XVII y XVIII)." Historia de la Educación en España y América 1, no 2 (1993): 410-416.
González Rodríguez, Jaime. "Oferta y demanda educativas en Nueva España (siglo XVII): Las salidas profesionales de los graduados superiores de la Universidad de México." Revista complutense de historia de América: Universidad Complutense de Madrid 30, no. 1 (2004): 41-51.
Guillén de Iriarte, María Clara. "Una universidad del siglo XVII en el siglo XXI el caso de la Universidad del Rosario de Bogotá (Colombia)" (Ponencia presentada en el Congreso Internacional ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea?: historia, temas y problemas de la universidad, León, 20-23 de septiembre, 2005).
Lynch, John. Los Austrias, 1516-1700. Barcelona: Editorial Crítica, 2009.
Martínez, Bernabé Bartolomé. "Educación y humanidades clásicas en el Colegio Imperial de Madrid durante el siglo XVII." Bulletin hispanique. Pessac: Université Michel de Montaigne Bordeaux 97, no. 1(1995): 109-155.
Martínez del Barrio, Javier Ignacio. “Educación y mentalidad de la alta nobleza española en los siglos XVI y XVII: la formación de la biblioteca de la Casa Ducal de Osuna.” Cuadernos de Historia Moderna 12, no.10 (1991) 67-81.
Mestre Sanchis, Antonio. La Ilustración española. Madrid: Editorial Arco, 1998.
Molino García, Ricardo. "La educación clásica de los próceres de la independencia colombiana." Estudios de Humanismo español 7, no.5 (2007): 957-974.
Moreno González, José María. "Educación y cultura en una villa nobiliaria Zafra 1500-1700." Tesis doctoral, Universidad de Huelva, 2012.
Nieves Baranda, Leturio. "Los nobles toman cartas en la educación de sus vástagos." (Ponencia presentada Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Alcalá de Henares, 22-27 de julio de 1996).
Presedo Garazo, Antonio, "Estudiantes de condición nobiliaria en la Universidad de Santiago de Compostela (siglos XVII y XVIII) aproximación a su perfil sociológico." Hispania: Revista española de historia 63, no. 215 (2003) 907-968.
Ruiz Berrio, Julio. "La educación del pueblo español en el proyecto de los ilustrados." Revista de Educación Ministerio de Educación Cultura y Deporte 4, no. Extraordinario (2001) 164-199.
Ruiz Ortiz, Miguel Ángel. “La monarquía española de los Austrias en los siglos XVI y XVII.” Revista de Clases historia 12, no.336 (2012): 2-11.
Ruiz Rodríguez, José Ignacio. “Fuero académico en las universidades americanas en la época de los Austrias.” Estudios de historia social y económica de América 4, no. 13 (1996): 77-86.
Silva, Renán. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808: Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Editorial EAFIT-Banco de la República, 2002.
Solsona i Pairó, Núria. "Las científicas de los siglos XVII y XVIII, un modelo de identificación." Ciencias, educación e historia: actas do V Simposio de Historia e Ensino das Ciencias. Vigó: Ediciós do Castro 1, no. 5 (1997): 187-193.
Thomas, Hugh. El Imperio español. De Colón a Magallanes. Barcelona: Planeta, 2003, 3-840.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).