Pobreza y pobres en el Imperio Español a fines del Antiguo Régimen
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n5a04Keywords:
poverty, poor, Ancient Regime, Spanish EmpireAbstract
Downloads
References
Abadie-Aicardi, Aníbal. “Contexto socio-cultural de la condición de pobreza y el beneficio de pobreza en la Universidad de México (1553- 1700).” Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas no. 33 (1996): 99-128.
Aguirre Medrano, Fidel. Historia de los Hospitales coloniales en Hispanoamérica, siglo XVI- XIX. Volumen I al VIII. Caracas: Ewolfditorial Arenas, 1992.
Armus, Diego, comp. Mundo urbano y cultura popular. Estudios de Historia Social Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 1990.
Arnaud Rabinal, Juan Ignacio y Miguel Martín ESCUDERO. “Viudas y huérfanos en la América Colonial: el caso de La Florida.” En Familia, tradición y grupos sociales en América Latina, ed. Andreo García, Juan; Provencio Garrigós, Lucía y Sánchez Baena, Juan José. 145-156. Murcia: Universidad de Murcia, 1994.
Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la Economía Colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico. México: Editorial Nueva Imagen, 1983.
Bazarte Martínez, Alicia y García Ayluardo, Clara. Los costos de la salvación. Las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX). México: Instituto Politécnico Nacional y Archivo General de la Nación, 2001.
Benítez Bolorinos, Manuel. Las cofradías medievales en el Reino de Valencia (1329-1458). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1998.
Bianchi, Diana. “Elementos para una tipología de los pobres asistidos en el Hospital de Caridad de Montevideo (1787-1830).” Revista Complutense de Historia de América no. 27 (2001): 107-129.
Bloch, Marc. Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Calderón De La Barca, Pedro (1717). El gran teatro del mundo (Auto sacramental alegórico). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Publicado en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcht2m0.
Calvo Vera, Alfredo. El hospital real de Santa Bárbara en el período colonial. La Paz: OPS/OMS, 1992.
Casagrande, Agustín Elías, “Los vagabundos y la justicia de Buenos Aires durante el período tardo colonial (1785-1810): Construcciones jurídicas y criminalidad” [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata, 2010. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1033/te.1033.pdf.
Castañeda Delgado, Paulino. “La condición miserable del indio y sus privilegios”. Anuario de Estudios Americanos no. 28 (1971): 245-272.
Chacón Hidalgo, Manuel B. “Percepciones sociales e institucionales de la pobreza en Costa Rica colonial, siglos XVII y XVIII.” En Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950, ed. Viales Hurtado, Ronny J.: 173- 192. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2005.
Cruz, Enrique Normando. “Pobreza, pobres y política social en el Río de la Plata.” Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” no. 30 (2007): 101-117.
Cruz, Enrique Normando. “Esclavos españoles, indios y negros: notas para el estudio de las relaciones interétnicas en las cofradías religiosas del norte del Virreinato del Río de la Plata.” Boletin del Museo Para “Emílio Goeldi”, Ciencias Humanas 8 (2013): 113-128.
Di Stefano, Roberto y otros. De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776- 1990. Buenos Aires: GADIS, 2002.
Ferreiro, Juan P. “Todo queda en familia. Política y parentesco entre las familias notables de Jujuy del siglo XVII”, en Beneméritos, aristócratas y empresarios: identidades y estructuras sociales de las capas altas urbanas en América Hispánica, ed. Cristian Schröter Büschges, Madrid, Frakfurt y Main: Iberoamericana, 1999.
Garavaglia, Juan Carlos. “Pobres y Ricos”: cuatro historias edificantes sobre el conflicto social en la campaña bonaerense (1820-/1840).” En Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX, ed. Garavaglia, Juan Carlos. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 1999.
Garland Ponce, Beatriz. “Las cofradías en Lima durante la colonia. Una primera aproximación,” en La venida del reino. Religión, evangelización y cultura en América, Siglos XVI- XX, editado por Ramos, Gabriela. Cuzco: CREA Bartolomé de Las Casas, 1994.
Geremek, Bronislaw. La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
Haslip-Viera, Gabriel. “La clase baja.” En Ciudades y Sociedad en Latinoamérica Colonial, editado por Hoberman, Louise y Socolow, Susan. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Johnson, Lyman L. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo libros, 2013.
Lacoste, Pablo; Cruz, Enrique y Polanco, Carolina. “Pobres y pobreza en los testamentos (Reino de Chile, 1585-1641).” Varia Historia 54, no.30 (2014): 753-776.
Langue, Frédérique. "Desterrar el vicio y serenar las conciencias: mendicidad y pobreza en la Caracas del siglo XVIII." Revista de Indias no. 201 (1994): 355-381.
Lempérière, Annick. “La “cuestión colonial”. Nuevo Mundo Mundos Nuevo (2005). [En linea], consultado el 3 noviembre de 2016. URL: http://nuevomundo.revues.org/437. DOI: 10.4000/nuevomundo.437
Lévano Medina, Diego y Montoya Estrada, Kelly, compiladores. Corporaciones religiosas y evangelización en Iberoamérica: siglos XVI-XVIII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010.
Lis, Catharina y Hugo SOLY. Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. Madrid: Akal, 1984.
Little, Lester K. Pobreza voluntaria y economía de beneficio en la Europa Medieval. Madrid: Taurus, 1980.
López Alonso, Carmen. La pobreza en la España Medieval. Estudio histórico- Social. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1986.
Mallo, Silvia. “Pobreza y formas de subsistencia en el virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII.” Estudios-Investigaciones. Frontera, sociedad y justicia coloniales no. 1 (1989): 12-46.
Manrique, Nelson. Colonialismo y pobreza campesina. Caylloma y el Valle de Colca, siglos XVI- XX. Lima: DESCO, 1986.
Maravall, José Antonio. La literatura picaresca desde la historia social (Siglos XVI y XVII). Madrid: Taurus, 1987.
Martínez De Sánchez, Ana María. Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, 2006.
Martínez López- Cano, María del Pilar; Von Wobeser, Gisela y Muñoz Correa, Juan. Coord. Cofradías, capellanías y obras pías en América Colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
Mayo, Carlos Alberto. Los betlemitas en Buenos Aires: convento, economía y sociedad (1748-1822). Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla y Junta de Andalucía, 1991.
Milton, Cynthia E. The Many Meanings of Poverty. Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth-Century Ecuador. Stanford: Stanford University Press, 2007.
Mollat, Michel. Les pauvres au moyen age. Etude sociale. Paris: Hachette, 1978.
Monzón Perdomo, María Eugenia. La pobreza en Canarias en el Antiguo Régimen. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo insular de Gran Canaria, 1994.
Moreno, José Luis, edit. La política social antes de la política social (Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX. Buenos Aires: Trama editorial/Prometeo, 2000.
Muriel, Josefina. Hospitales de la Nueva España. Tomo II. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII. México: Editorial Jus, 1960.
Paniagua Pérez, Jesús. “Cofradías limeñas: San Eloy y la Misericordia (1597-1733).” Anuario de Estudios Americanos 52, no. 1 (1995): 13-35.
Pastor, María Alba y Alicia MAYER. Formaciones religiosas en la América colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Paz, Gustavo. “Familia, linaje y red de parientes: la elite de Jujuy en el siglo XVIII.” ANDES no. 8 (1997): 145-174.
Pietschmann, Horst. “Las reformas fiscales novohispanas del siglo XVIII en sus dimensiones históricas múltiples.” TEMPUS Revista en Historia General no. 4 (2016): 205-238.
Rodríguez González, Ana Luz. Cofradías, capellanías, epidemias y funerales. Una mirada al tejido social de la Independencia. Bogotá: El Ancora Editores, 1999.
Rojas López, Néstor D. “Tan ricos como tan pobres. La élite encomendera merideña frente a la Visita de Alonso Vázquez de Cisneros a Mérida (1619-1620).” Presente y Pasado. Revista de Historia no. 33 (2012): 45-66.
Romero, Luis A. ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile, 1840- 1895. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1997.
Rumeu De Armas, Antonio. Historia de la previsión social en España. Cofradías- gremios- hermandades- montepíos. Barcelona: Ediciones El Albir, 1981.
Santamaría, Daniel J. “Artesanos y esclavos en la sociedad colonial de Jujuy, siglos XVII- XVIII.” Población y Sociedad no. 4 (1997): 225-234.
Tarifa Fernández, Adela. Pobreza y asistencia social en la España Moderna: La cofradía de San José y Niños Expósitos de Ubeda (siglos XVII y XVIII). Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1994.
Thompson, Edward. “La economía “moral” de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”. En Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Thompson, Edward P. Barcelona: Crítica, 1984.
Woolf, Stuart. Los pobres en la Europa Moderna. Barcelona: Editorial Crítica, 1989.
Zamora, Romina Noemí. “Fuego en las montañas 1781: la participación de la plebe del Tucumán en las sublevaciones andinas.” Contrastes, Revista de Historia no. 13 (2004-2007): 9-35.
Zamora, Romina Noemí. “Sobre la función de policía y el orden económico en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII. De presuntos delincuentes, acaparadores y monopolistas.” Revista Historia y Memoria no. 8 (2014): 175-207.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).