Goleta and Balandra. (De)commission, management and registration of foreign vessels in north of South America during the colonial late period
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n8a06Keywords:
confiscations, coastguard, Caribbean, Spanish EmpireAbstract
This document seeks to describe from the perspective of social history the implications of the confiscations made in the Viceroyalty of the New Kingdom of Granada. Activity that was based on coastguard patrols but that was not subject to them, nor to the maritime area or the coastal strip. For this purpose we will begin by describing the formation of the naval defense, based in Cartagena de Indias and the innovations during the Bourbon period. Then we will analyze the dynamics of confiscations and the underlying phenomena, as well as the relationships formed around this action during the 18th century.
Downloads
References
Alcedo de, Antonio. Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales, v. 2. Madrid: Imprenta de Manuel González, 1787.
Amaya Palacios, Sebastián. “Poderío naval en las Indias: las galeras de Cartagena y Manila (1571-1621)”. RESI 3, n.2 (2017): 169-188.
Ariza Ariza, Nectalí. “Los pecados públicos de doña Luisa Llerena y la justicia del rey en Cartagena de Indias a mediados del siglo XVIII”. Anuario de historia regional y de las fronteras 20, n. 1 (2015): 97-122.
Bernabé Montalbán, Francisca. “La Real Casa de la Aduana de Madrid”. Trabajo final de ciclo-Universitat per a Majors, Universitat Jaume I, 2009.
Casado Soto, José Luis. “El Cantábrico y las galeras hispanas de la Edad Media a la Moderna”. Itsas memoria, n. 4 (2003): 537-552.
Contreras Sánchez, Alicia del C. “El palo de tinte, motivo de un conflicto entre dos naciones, 1670-1802”. Historia mexicana 37, n. 1 (1987): 49-74.
Escobar, Ricardo. “Los criptojudios de Cartagena de Indias: un eslabón en la diáspora conversa”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, n. 29 (2002): 45- 71.
Fieldhouse, David. “Los imperios coloniales antes de 1815”. Los imperios coloniales desde el siglo XVIII. México: Siglo XXI Editores, 1984.
Gámez Casado, Manuel. “La pacificación de La Guajira por el ingeniero Antonio de Arévalo. Sobre el proyecto de defensa de Sabana del Valle”. Laboratorio de arte, n. 28 (2016): 373-386.
García de León, Antonio. “Comercio de balandra, contrabando y piratería en el Golfo de México”. Orbis incognitvs avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García, coordinado por Fernando Navarro Antolín. Huelva: Universidad de Huelva, 2007.
Gutiérrez Meza, Ruth Esther. “Orden, poder y contrabando en el Caribe durante el me-dio siglo antes de la independencia”. Palobra, n. 12 (2010): 184-202.
Laurent, Muriel. “Nueva Francia y Nueva Granada frente al contrabando: reflexiones sobre el comercio ilícito en el contexto colonial”. Historia critica, n. 25 (2003): 137-163.
Malagón Pinzón, Miguel. “El consulado de comercio de Cartagena”. Estudios socio-jurídicos 13, n. 2 (2001): 51-74.
Manzanilla Celis, Ángel Francisco. “Los guardacostas de Cartagena de Indias y la defensa del virreinato del Nuevo Reino de Granada. 1788-1808”. Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla, 2013.
Martínez González, Alfredo José. “Bosques y política naval atlántica: las reformas normativas e institucionales de José Patiño (1717-1736)”. Revista hispanoamericana, n. 3 (2013): 1-26.
McFarlane, Anthony. “Comerciantes y monopolio en la Nueva Granada. El consulado de Cartagena de Indias”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, n. 11 (1983): 43-69.
McFarlane, Anthony. “El comercio exterior del virreinato de la Nueva Granada: conflictos en la política económica de los borbones”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura 6, n. 7 (1972): 69-116.
Meisel Roca, Adolfo. “Entre Cádiz y Cartagena de Indias: La red familiar de los Amador, del comercio a la lucha por la independencia americana”. Cuadernos de historia económica y empresarial, n. 12 (2004): 1-30.
Moreno Álvarez, Leonardo Guillermo. “La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico”. Fronteras de la historia, n. 12 (2013): 373-404.
Newland, Carlos. “Globalización en el imperio español: precios y comercio entre 1661 y 1810”. XXII Congreso Internacional de Latin American Studies Association, Hyatt Regency-Miami, 16-18 de marzo, 2000.
Pierre, Guy. “¿La coyuntura de 1808-1810 o la guerra de los siete años? Notas por un nuevo método de determinación del punto de inicio de los movimientos de independencia en América Latina”. Ponencia presentada en el Coloquio internacional Repensar la independencia. Bicentenario de la revolución española, 1808-2008, Academia Dominicana de Historia, Santo Domingo, 5-9 de octubre de 2008.
Pradells Nadal, Jesús. “La formación de la Marina española en el siglo XVIII”. Canelobre, n. 51 (2006): 44-58.
Ruiz A, Isabel E. “Breve esbozo sobre el comercio ilícito cumanés durante el siglo XVIII”. Mañongo 30, n. 16 (2008): 167-180.
Serrano, José Manuel y Kuethe, Allan J. “El astillero de La Habana y Trafalgar”. Revista de Indias 67, n. 241 (2007): 763-776.
Solano de las Aguas, Sergio Paolo. “El Apostadero de la Marina de Cartagena de Indias, sus trabajadores y la crisis política de la Independencia”. Economía y región 9, n. 1 (2015): 209-243.
Vergara S, Ana Johana. “Los vínculos entre la provincia de Caracas y la isla caribeña de San Thomas durante las guerras de independencia (1808-1821)”. Anuario de estudios bolivarianos, n. 17 (2010): 169-204.
Villada Cardozo, Diana Cristina. “Objetos convertidos en conceptos: la apropiación del patrimonio arqueológico en el municipio de Nemocón”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Zafra Caramé, Enrique. “Horatio Nelson versus Blas de Lezo”. Revista general de marina 267, n. 3 (2014): 471-480.
Zambrano, Milton. “Piratas, piratería y comercio ilícito en el Caribe: la visión del otro (1550-1650)”. Historia Caribe n.12 (2007): 23-56.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con TEMPUS Revista en Historia General, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).