El impacto de las NIA del grupo principios generales y responsabilidades en el ejercicio de la profesión de los auditores colombianos.

Authors

  • Juan Felipe Atehortua Posada Universidad de Antioquia
  • Jeison Alejandro Gil Tobón Universidad de Antioquia

Keywords:

Auditoría, Normas Internacionales de Auditoría, NAGAS, Aseguramiento, Adopción, Cartas de compromiso, Papeles de trabajo, Fraude y Error, Comunicación.

Abstract

En el proceso de adopción y aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría, se hace importante analizar los posibles impactos que traería dicha adopción en la labor de los auditores colombianos. Por esta razón, en el siguiente artículo se analizaran las NIAS 210, 230, 240 y 265 correspondientes al grupo 200 (Principios generales y responsabilidades), comparándolas con la normatividad colombiana, donde se estudiara el Código de Comercio, la Ley 43 de 1990, la Orientación profesional del Concejo Técnico de la Contaduría Pública, la circular 115 de la Superintendencia de Sociedades y la circular 054 de la Superintendencia Financiera. Esto con el fin de encontrar semejanzas y diferencias entre ambas normas y de esta manera, hallar los impactos y los aspectos más significativos que puedan cambiar la labor del auditor. Se iniciará con el estudio de los antecedentes de la auditoría y las NIA con el fin de poner en contexto al lector sobre el tema a desarrollar, pasando por la conformación de las NIA, el contexto en Colombia y el proceso de adopción alrededor del mundo, analizando específicamente el caso mexicano. Este análisis se apoyará con la elaboración de un cuadro comparativo, donde se podrá mostrar de una manera más clara la confrontación entre ambas normas, concluyendo que las NIA analizadas brindan al auditor colombiano procedimientos y técnicas más específicos y detallados lo que dará mayor alcance de trabajo en el ejercicio profesional, otorgando herramientas que no se tenían en la normatividad colombiana.
|Abstract
= 739 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 271 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PRESENTACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguiar, H. (1996). El fraude en las organizaciones. Revista Contaduría N°28, 193-208.

Aguiar, H. (2001). Buscando la evidencia: una carrera de obstáculos. Revista Contaduría N°38, 111-122.

Blanco, Y. (1987). Manual de auditoría y de revisoría fiscal. Bogotá. Editora Roesga.

Congreso de la Republica. Ley 43 de 13 de diciembre de 1990. Estatuto de la profesión del Contador Público.

Congreso de la Republica. Ley 1314 del 13 de julio de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las autoridades responsables de vigilar su cumplimiento.

Congreso de la Republica. Decreto 302 de 20 de febrero de 2015. Gobierno Nacional expide las normas de aseguramiento de la información NAI.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP. (2004). Análisis de la adopción en Colombia de los estándares de contabilidad, auditoría y contaduría. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría N°19, 53-139.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP. (2006). Análisis de la aplicación de las normas internacionales de auditoría en Colombia. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría N°27, 303-308.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP. Orientación Profesional 21 de junio de 2008. Ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP. (2013). Los estándares internacionales de aseguramiento: necesidad y conveniencia para Colombia. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría N°53, 13-46.

Decreto 410 de 1971. Código de Comercio de Colombia. Artículos 203 – 217.

Díaz, J. (2011). Diferencia entre las NIA y las NAGA en Contaduría Pública en Colombia. Dictamen libre N°8, 32-38.

Fuentes, H.M., Castiblanco, Y.Y. y Ramírez, M. (2011). Formulación de las NIF en México: referente de convergencia a NIIF. Cuadernos de administración, universidad del valle, N°45, 11-30.

Galán, L.M. (sin fecha). Curso global teórico práctico. Capítulo I: conceptos generales. Extraído el 12 de junio de 2013 del sitio web de la universidad de Guadalajara: http://www.cuci.udg.mx/docs/curso_global_teórico_ contaduría_ M5.pdf

García, M.A., Novejarque, J. y Zorio, A. (2012). Todo lo que hay que saber de las normas internacionales de auditoría. Revista Contable, N°3, 22-35.

Gutiérrez, F.E. (2013). Normas internacionales de auditoría en México. Extraído el 12 de Noviembre. 2014 de http://www.ccpm.org.mx/servicios/gaceta_universitaria/diciembre_enero_2013/art_tecnico1.html.

Internacional Federation of Accountants; Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad. Décima edición 2009. México: IMCP, 2010. ISBN 978-607-7620-36-5.

Internacional Federation of Accountants; Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad. Decima primera edición 2010. México: IMCP, 2010, ISBN 978-607-7620-51-8.

López, G. (2013). Los estándares internacionales de aseguramiento: necesidad y conveniencia para Colombia. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría N°53, 13-46.

Machado, M. (2012). Huellas y devenir contable, construyendo las rutas del pensamiento contable. Medellín. Editorial Centro de Investigaciones y Consultorías –CIC-..

Mantilla, S. A. (2007). Diferencias entre la auditoría de información PCGA y la auditoría de información IFRS. Revista internacional Legis de contabilidad y auditoría. Julio/Septiembre, 123-167.

Mantilla, S. A. (2009). Adopción de los estándares internacionales de auditoría (ISA). 1-15. Extraído el 11 de Noviembre, 2014 de http://actualicese.com/Blogs/Expertos/SAM-Adopcion-ISA.pdf

Mantilla, S. A. (2011). Como avanza el proceso de implementación de los ISA. Extraído el 11 de Noviembre. 2014 de http://www.nicniif.org/home/novedades/mas-de-70-jurisdicciones-aplican-las-nias-isas.html

Mantilla, S. (2011). Auditoría de información financiera. Bogotá. ECOE ediciones.

Martínez, F. J., Montoya, J., Fernández, A., & Ramírez, S. I. (2010). Las normas internacionales de auditoría y el Proyecto de Claridad de la IFAC. Revista Internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoría N°41, 13-26.

Ochoa, L. M., Zamarra, J. E., Guevara, J. A. (2011). ¿Cuál ha sido la responsabilidad de la Auditoría en los escándalos financieros? Revista Contaduría Universidad de Antioquia N°58-59, 117-145.

Piattini, M., & Del Peso, E. (2001). Auditoría informática un enfoque práctico. Bogotá D.C. Alfaomega grupo editor, S.A. de C.V.

Sosa, J., & Ortega, C. (2012). Convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información en Colombia; antecedentes y situación actual. VIII Congreso Iberoamericano de Administración empresarial y contabilidad.

Superintendencia Financiera de Colombia. Circular Externa 054 de octubre 21 de 2008. Racionalización de las funciones de los revisores fiscales de las entidades vigiladas o controladas.

Superintendencia de Sociedades de Colombia. Circular Externa 115-000011 de octubre 21 de 2008. Revisoría Fiscal.

Whittington, O. (2000). Auditoría un enfoque integral. Santa fe de Bogotá. McGraw-Hill Interamericana.

Published

2016-06-01

How to Cite

Atehortua Posada, J. F., & Gil Tobón, J. A. (2016). El impacto de las NIA del grupo principios generales y responsabilidades en el ejercicio de la profesión de los auditores colombianos. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 9(1). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/26885