Beneficios Generados por el Cambio de la Contabilidad de Caja a la Contabilidad de Causación en las Organizaciones Públicas

Authors

  • Luz Marina Sierra Naranjo Universidad de Antioquia
  • Sandra Miledy Castañeda Urrego Universidad de Antioquia

Keywords:

Contabilidad de causación, contabilidad de caja, método contable, contabilidad pública.

Abstract

Los vacíos que generaba la contabilidad por el método de caja en las organizaciones públicas, antes de implementarse los cambios estipulados en la Constitución Nacional de 1991, permitieron reflejar la necesidad de mejorar el sistema contable público, lo cual era evidente por la falta de un método contable que unificara la información, ya que se obtenían datos que no reflejaban la realidad y en muchos casos se presentaban inconsistencias que no favorecían la toma de decisiones y el control de los recursos. Debido a esta situación se implementó por parte de la Contaduría General de la Nación el método contable de causación para las organizaciones públicas.

Este método contable genera mayores beneficios para la contabilidad pública en comparación con la contabilidad de caja, ya que mejora notablemente la calidad de la información, la toma de decisiones, el control de los recursos y además permite integrar la organización por procesos.

|Abstract
= 339 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 126 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

BIBLIOGRAFÍA

• ARRUBLA MOLINA, CARLOS MARIO, “Delitos contra la Administración Pública. Leyer. Colombia. Bogotá. 2005. Págs.32-33

• AYALA Vela, Horacio. De la Visera a la contaduría forense. El Contador Público Edición de Oro 1951-2001 N. 95. Instituto nacional de Contadores Públicos, Bogotá, noviembre 2001 p. 199-200.

• AYALA, Vela Horacio. La Contaduría Forense. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria #15. Bogotá. 2003.

• BADILLO, Jorge. Auditoría Forense – Fundamentos. En: http://www.isaca.org.ec/docdown/Auditoria_Forense_Fundamentos.pdf

• BERNAL T., Cesar A. Metodología de la Investigación para administración y economía. Pearson, 2000.

• CANO, C. Miguel, Lugo C. Danilo. Auditoria Forense en la Investigación Criminal de Lavado de Dinero y Activos. Ecoe Ediciones. Bogotá – Colombia; 2005; p. 16, 20.

• CANO, Miguel Antonio; “Modalidades de Lavado de Dinero y Activos: Prácticas Contables para su Detección y Prevención.”; 1a. Edición; ECOE ediciones; 2001; 145 p.

• CANO, Miguel Antonio y CASTRO, René Mauricio; “Escándalos, Fraudes Contables y Corporativos.”.

• Decreto 2649 de 1993 y Decreto 2650 de 1993. Tomado de: Plan Único para Comerciantes, Legis, 2005.

• ELLIOT, Larry y SCHROTH Richard; “Cómo mienten las empresas”; Ediciones Gestión 2000; 2003; 156 p.

• ESTUPIÑÁN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; 1a. Edición 3a. reimpresión; ECOE ediciones; 2004; 374 p.

• HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto.; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación. México: 2da. Edición Macgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. 1998.

• HURTADO SERNA, Hernando de Jesús. Manual Para Promover Y Orientar El Ejercicio de la Participación “En el Control Social Integral a la Gestión Pública”. Contraloría Municipal de Itagüí. 2001-2003.

• ICART ISERN, M. Teresa y otros. Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Ediciones Universitat de Barcelona, 2000.

• Junta Central de Contadores. Ley 43 de 1990. Republica de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Pág. 11

• LERMA D., Héctor. Metodología de la Investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones, 2001.

• MAINGOT Anthony P. “Estudiando la corrupción en Colombia”. http://www.ndu.edu/inss/books/books%20-%201999/Crisis%20What%20Crisis%20Spa%20Oct%2099/spcris7.html

• MALDONADO, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción Financiera”; 1a. edición; Editora Luz de América; 2003; 314 p.

• MANTILLA, Alberto; “Auditoría 2005”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004; p. 708.

• MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría 2005”; 1a. Edición 1a. reimpresión; ECOE ediciones; 2004; 1067 p.

• MEDINA SUAREZ, María Nuncia. La Investigación aplicada a proyectos. Ediciones Antropos volumen 1. Bogotá 2007.

• RENE, M Castro V. y Miguel Antonio Cano. Auditoria Forense. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria #13. Bogotá. 2003.

• RODRÍGUEZ CASTRO, Braulio. Una aproximación a la auditoría forense,

Cuadernos de contabilidad N. 17. Compilador Samuel Alberto Mantilla, 1era edición, Centro Editorial Javeriano. Bogota, 2003 p. 233-269.

• WHITTINGTON, Ray y PANY, Kurt; “Principios de Auditoría”; 14a. edición; McGraw –Hill Interamericana s.a.; 2.005; 723 p.

PÁGINAS WEBS CONSULTADAS

Noviembre 2 de2007

http://www.transparenciacolombia.org.co/QUIÉNESSOMOS/tabid/60/Default.aspx

http://www.mundonotarial.com.mx/Notario/Glosario_2.htm

http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/Diccionario.E.htm

http://www.contadoresaic.org/noticias/noti%202003/por_que_auditoria_forense.htm

Noviembre 15 de 2007

http://auditoria-forense.blogcindario.com/2007/05/00002-el-perfil-del-auditor-forense.html

http://www.isaca.org.ec/docdown/Auditoria_Forense_Fundamentos.pdf

http://auditoria-forense.blogcindario.com/2007/05/00002-el-perfil-del-auditor-forense.html

http://www.contraloria.gov.do/

Noviembre 28 de 2007

http://www.respondanet.com/spanish/admin.financiera/auditoría/smithp1/repdomin/do05.pdt

http://www.respondanet.com/RD/actuales/gobierno/plan_nacional.pdf

http://www.terra.es/personal/rebolsa/dicibolsa.htm

http://www.gerencie.com/auditoria-forense.html

Diciembre 5 de 2007

http://www.minhacienda.gov.co

http://www.criminalistica.net/forense/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=58

http://html.rincondelvago.com/auditoria-forense_1.html

Diciembre 9 de 2007

www.actualicese.com/editorial/2003/0374.doc

http://www.anaya-anaya.com/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=2&mode=thread&order=0&thold=0

http://www.interamericanusa.com/articulos/Auditoria/Prueb-inv-lav-din.htm

Diciembre 12 de 2007

http://www.interamericanusa.com/articulos/Auditoria/Fraud-Estaf-Neg.htm

http://www.incp.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=36

http://www.iaia.org.ar/elauditorinterno/01/articulo3.html

Published

2008-01-30

How to Cite

Sierra Naranjo, L. M., & Castañeda Urrego, S. M. (2008). Beneficios Generados por el Cambio de la Contabilidad de Caja a la Contabilidad de Causación en las Organizaciones Públicas. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323411