Manejo del impuesto diferido y algunos impactos ante la convergencia a NIIF en las Pymes de Medellín vigiladas por la Superintendencia de sociedades
Keywords:
Impuesto diferido, método del pasivo, NIC 12, convergencia a NIIF, normas contables.Abstract
La convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante
NIIF) en Colombia requiere de estudios que permitan la implementación de dichas normas en nuestro medio. Por ello, con base en lecturas y por medio de un proceso de investigación se pretende analizar los cambios que presentarán las NIIF en el tratamiento del impuesto diferido en el sector privado, su posible impacto y un acercamiento a la preparación que tienen los usuarios de la información en el tema. El presente trabajo se enfoca en el tratamiento que se le da al impuesto diferido en Colombia y el propuesto en las NIIF, comparando ambos procedimientos, los antecedentes de su aplicación en países que han adoptado NIIF y una interpretación tentativa sobre los impactos que generará la convergencia, centrado en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Medellín que se encuentran vigiladas por la Superintendencia de Sociedades.
Downloads
References
Álvarez Osorio, M. C., Sepúlveda Álvarez, L. M., & Otros. Descripción del modelo contable colombiano y del modelo contable internacional. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 46, 111-157.
Angulo, J. A. (2003). Armonización de los estándares contables en Europa: El caso español. XI Simposio Contaduría Universidad de Antioquia, 19-30. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/
Cano Morales, A. M. (2010). Experiencias de algunos países latinoamericanos en torno a la estandarización contable internacional. Revista Contaduría, 40-54.
Cano Morales, A. M. (febrero, 2010). La NIC 12 y la aplicación de la ley 1314 de 2009 en el contexto contable colombiano. Revista Partida Doble, 218, 52-65. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/
Colombia. Decreto Reglamentario 2160 de 1986. Normas y principios de contabilidad generalmente aceptados en el sector privado.
Colombia. Decreto Reglamentario 2649 de 1993. Normas y principios de contabilidad generalmente aceptados en el sector privado.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (varios documentos)
Corredor Alejo, J. O. (2010). El impuesto diferido de renta fundamentación teórica y casos prácticos. Bogotá: Editores Hache.
Echavarría Pérez, R. Y., & Ocampo Salazar, C. A. (julio-diciembre, 2004). Armonización contable: más allá de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 133-152.
Espinoza, R. (2003). Teoría y práctica de los impuestos diferidos, Boletín D-4. México: Universidad Autónoma de baja California.
FASB 96 (Financial Accounting Standards Board N° 96)
FASB 109 (Financial Accounting Standards Board N° 109)
FIN 48 (Financial Interpretations Number N° 48)
García, J. E. (2010). Diferencias temporales impuesto diferido. Recuperado de www.lineacontable.com
García, J. E. (2010). El impuesto diferido a la luz de la norma internacional. Recuperado de www.lineacontable.com
Jarne Jarne, J.I. (julio-septiembre, 2002). El proceso de armonización contable en la Unión Europea: hacia los estándares internacionales. Revista Legis del Contador, 11, 11-38.
Londoño, M., Osorio, M. C., & Sepúlveda, L. M. (2004) Las Normas Internacionales de Contabilidad y algunos efectos en el Estatuto Tributario. (Tesis de especialización). Universidad de Antioquia, Medellín.
Mata, J., & Peña Gutiérrez, A. (noviembre, 2005). Análisis de la NIC 12 a partir de un caso práctico. Revista Partida Doble, 171, 26-37. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/
Moreno Artés, A.M., & Valero Aparicio, E. (febrero, 2004). La NIC 12: Impuesto sobre beneficios. Revista Partida Doble, 152, 32-46. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/
Muñoz Colomina, C., Pérez Estébanez, R., & Urquia Grande, E. (noviembre, 2009). ¿Las Pymes españolas tienen interés por las NIIF? Revista Partida Doble, 215, 20-26. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/
NIC 12 (Norma Internacional de Contabilidad N° 12)
Pinto Perry, G. R (2008). Diferencias entre el tratamiento contable tributario de los instrumentos financieros en Chile, y sus efectos en el impuesto diferido. Capic Review, 6. Recuperado de http://www.capic.cl/capic/media/vol6art3.pdf
Superintendencia de Sociedades, Circular 115 – 002 de marzo de 2012.