Beneficios financieros y administrativos de un sistema de control interno en las Pymes del sector comercio de la ciudad de Medellín

Authors

  • Esteban Grisales Correa Universidad de Antioquia
  • Javier Támara Torres Universidad de Antioquia

Keywords:

Beneficios financieros, beneficios administrativos, PYMES, costo-beneficio, sistema de control interno, administración, toma de decisiones.

Abstract

Las PYMES son parte importante del sustento de la economía, por lo cual, se origina todo un interés para dar la importancia que merecen estas organizaciones en un mercado que cada vez se hace más competitivo. Es por eso, que mediante este trabajo investigativo se genera un estudio que indaga por los beneficios financieros y administrativos, provenientes de un sistema de control interno, que les permite a las directivas de estas empresas tener mayor competitividad, mayor conocimiento de las labores que se desarrollan y permitiendo una mejor toma de decisiones.
En este escrito queda el producto de una investigación realizada donde se indaga por los beneficios que se tienen en las PYMES del sector comercio de la ciudad de Medellín al tener un sistema de control interno, donde se tomó una muestra representativa de PYMES que pertenecieran al sector seleccionado, para diligenciar una encuesta, y poder alcanzar los objetivos investigativos.

|Abstract
= 142 veces | XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 63 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | ENCUESTAS (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arbeláez, María Angélica (2003). Las MIPYMES en Colombia: diagnóstico general y acceso a los servicios financieros. Fedesarrollo. Bogotá, Colombia.

Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas industrias ACOPI, Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia CINSET (2005). Encuesta de Comportamiento Empresarial PYME. Bogotá-Colombia.

Banco Interamericano de Desarrollo BID (2010). Informe Anual de 2010. www.iadb.org

Beltrán Alejandro; Torres Elsa; Camargo Rafael; Bello Pérez Carlos. (2004). PYMES: Un reto a la competitividad. Bogotá, Colombia.

Castellanos, Juan Pablo (2003). PYMES innovadoras. Cambio de estrategias e instrumentos. Revista EAN, núm. 47, Bogotá, Colombia.

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (2003), Control Interno: Informe COSO – 3ª Ed, ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia.

Deming, W. (1996). Calidad Productividad y Competitividad. Madrid: DÍAZ de SANTOS, S.A.

Estupiñán Gaitán, Rodrigo (2006). Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales: análisis de informe COSO I y II 2ª ed. ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia.

Franco Ruiz Rafael (1998), REFLEXIONES CONTABLES, segunda edición, Investigar editores, Pereira.

Hernández Sampieri, Roberto (1991). Metodología de la investigación. MACGRAW–HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO.

International Data Corporation IDC (2007). Las PYMES de Latinoamérica no Invierten en Seguridad. www.soyentrepreneur.com

Ley 905 de 2004

PEREZ URIBE, RAFAEL IGNACIO (1999). Gerencia de las MIPyMES. Ed: Escuela de Administración de Negocios. Bogotá, Colombia.

Ruiz Salvador, Rafael (2011). Control interno: un bien necesario. Instituto de Crédito Oficial de España. BDO International Limited. España.

Soriano, Claudio L (2011). “Los Cinco Pecados Capitales de las PYMES”. Saber Plus, S. L. Disponible en http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/marketing/pecados_pymes.mspx

Published

2016-07-07

How to Cite

Grisales Correa, E., & Támara Torres, J. (2016). Beneficios financieros y administrativos de un sistema de control interno en las Pymes del sector comercio de la ciudad de Medellín. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 7(1). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323475