Coherencia entre las prácticas de evaluación de aprendizajes y el modelo curricular adoptado por el programa de contaduría pública de la Universidad de Antioquia
Keywords:
Educación Contable, Modelos Pedagógicos, Modelo Curricular, Proceso de enseñanza-aprendizaje, Evaluación de Aprendizajes.Abstract
El propósito de este artículo es identificar el grado de coherencia que existe entre las prácticas de evaluación de aprendizajes y el modelo curricular adoptado por el programa de contaduría pública de la Universidad de Antioquia, para ello, en primer lugar, se hace una conceptualización desde el enfoque sistémico; luego se caracteriza el modelo curricular pertinente; seguidamente se amplía la definición de evaluación de aprendizajes detectando las características que ésta debería tener según el modelo; después se exponen las percepciones de la comunidad educativa respecto a ello; finalmente a través de la comprensión desde un enfoque sistémico, se concluye que si la evaluación de aprendizajes mejora, se logran mejores competencias formativas y se le da más consistencia al modelo curricular. El reto del programa será insistir en ganar en coherencia entre la teleología del currículo y las prácticas concretas de evaluación de aprendizajes. También continuar ejerciendo investigación del currículo para entregar las mejores rutas que favorezcan la formación de hombres y mujeres que serán luego ciudadanos del mundo y profesionales de la contabilidad construyendo confianza pública.Downloads
References
Álvarez, C. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.
Álvarez, C., & González, E. M. (1998). Lecciones de didáctica general. Edinalco Ltda.
Araujo, J. A. (2012). Prefacio. En Huellas y devenir contable. Construyendo las rutas del pensamiento contable (págs. 17-19). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Bertoglio, O. J. (1982/1993). Introducción a la Teoría General de Sistemas (8ª reimpresión). México D.F.: LIMUSA, Grupo Noriega Editores. Disponible en:< duccion%20a%20La%20Teoria%20General%20De%20Sistemas%20(Oscar%20Johansen).pdf>.
Carvalho, J., & Ospina, C. M. (2009). Elementos Generales. Currículo Contaduría Pública. Universidad de Antioquia. En G. Rueda (Ed.), Enfoque y estructura curricular. Convenio de cooperación académica entre programas de Contaduría Pública (págs. 47-73). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Carvalho, J., Cadavid, L. A., Zapata, M. Á., Tobón, F. L., Duque, M. I., Álvarez, M. C., y otros. (2006). Recreando el currículo. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.
Colmenares, A. M. (2008). Evaluación formadora: ¿estamos en presencia de una nueva generación de la evaluación? Educare , 12 (3). Disponible en: <http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/33> <03/16/2013>.
Comité de Autoevaluación y Acreditación. (2012). Informe de autoevaluación para renovar la acreditación del programa de Contaduría Pública. Universidad de Antioquia, Departamento de Ciencias Contables, Medellín. Disponible en: <http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadCienciasEconomicas/ElementosDiseno/Documentos/Autoevaluacion/INFORME_PROCESO_DE_AUTOEVALUACION_2012_0.pdf> <05/04/2013 01:52 a.m.>.
Comité De Transformación Curricular. (2001). Proceso de transformación curricular: propuesta para el debate del departamento de Ciencias Contables. Universidad De Antioquia, Facultad De Ciencias Económicas, Departamento De Ciencias Contables. Medellín. Disponible en Internet: <http://huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/ACUERDOS%20TRANSFORMACION%20CURRICULAR/documento-maestro-rector/Doc%20Rector%20%20Contaduria.pdf> Consultado: 07/07/2016 15:48.
Comunidad Andina de Naciones. (2012). Quiénes somos: Reseña Histórica. Recuperado el 18 de Julio de 2012, de Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org/Resena.aspx
CONSEJO SUPERIOR, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. (2007). Reglamento estudiantil y normas académicas de pregrado. Medellín: Disponible en <http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/r_estudiantil/re_completo.html><23/04/2013. 12:52 a.m.>.
Correa, S., Puerta, A., & Restrepo, B. (2002). Investigación evaluativa. Bogotá: Composición electrónica: ARFO Editores e Impresores Ltda. Disponible en: <http://es.scribd.com/doc/52074969/12/BIBLIOGRAFIA><03/16/2013>
Departamento de Ciencias Contables. (2012). 50 años, Programa de Contaduría Pública. [Video Institucional Universidad de Antioquia] . Medellin, Antioquia, Colombia.
Departamento de Ciencias Contables. (s.f.). Presentación: Contaduría: Dependencias Académicas: Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de sitio Web de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/CienciasEconomicas/B.Institucional/C.DependenciasAcademicas/Contaduria/AspectosGenerales
Díaz, J. J. (S.M.D). La evaluación y la formación integral.
Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública -FENECOP-. (s.f.). Grupos miembros: Gecua. Recuperado el 6 de Marzo de 2013, de Sitio Web de Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública -FENECOP-: http://www.fenecop.org/index.php?option=com_content&view=article&id=67:gecua&catid=37:grupos&Itemid=59
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGRAW-HILL.
Giraldo, S., & Martínez, A. M. (2012). La Universidad de Antioquia y su aporte a la construcción de pensamiento contable: a porpósito de la educación contable como línea de investigación. En M. A. Machado (Ed.), Huellas y devenir contable.Construyendo las rutas del pensamiento contable (págs. 301-339). Medellín: Sello Editorial Centro de Investigación y Consultorías -CIC-.
Gónzález, E. M. (1999). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
González, E. M. (S.M.D). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Medellín. Disponible en: <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=74223><30/07/2013 04:02 a.m.>
González, E. M., Upegui, M. E., Duque, M. I., & Álvarez, M. C. (2009). Sobre la evaluación de currículos en la educación superior. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.
González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educación Médica Superior , 15 (1), 85-96. Disponible en: <http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/ext/gestion_evaluacion_actv_ext_evaluacionaprendizajetendencias.pdf><03/16/2013>
Kant, I. (1803). Pedagogía. Königsberg. Consultado: <https://e863cdd6-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/filosofiapanama/Home/libros-pdf-filosofia/Immanuel_Kant_-_PEDAGOGIA.pdf><28/02/2013 11:11 p.m.>
Mateus, J. R., & Brasset, D. W. (2002). La Globalización: Sus Efectos y Bondades. Economía y Desarrollo , I (1).
Ministerio de Educación de Perú. (2009). Guía Metodológica de Evaluación de los Aprendizajes en Educación Superior Tecnológica. Perú. http://dineba.minedu.gob.pe/consensuados/GuiaEvaluacion.pdf
Osorio, J. (2012). Presentación. En M. A. Machado (Ed.), Huellas y devenir contable. Construyendo las rutas del pensamiento contable (págs. 13-15). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Real Academia Española -RAE-. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid. .
Restrepo, B., García, N., Restrepo, S., Arango, A., Aponte, A., Bernal, T., y otros. (2003). La evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas -ABP- experimentación y validación. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.
Reyes, L. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la educación superior. Ciencia y Tecnología , 68-79.
Rojas, W., & Ospina, C. M. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en contaduría pública. Cuadernos de administración , 27 (45), 45-60. En: < http://cuadernosadm.univalle.edu.co/Articulos/45-Cuadernos_de_administracion_(Enero-junio_2011)/Cuadernos_de_administracion_V27_N45_(03).pdf>
Salinas, M. L. (2001). La evaluación de los aprendizajes en la universidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Universidad de Antioquia. (2007). Reglamento estudiantil y normas académicas de pregrado. Consultado en: <http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/r_estudiantil/re_completo.html><02/08/2013 9:48 p.m.>
von Bertalanffy, L. (1986). Introducción y El significado de la Teoría General de los Sistemas. En Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones (págs. 1-53). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Tomado de: <http://archivosociologico.files.wordpress.com/2010/08/teoria-general-de-los-sistemas-ludwig-von-bertalanffy.pdf>