Efectos del no reconocimiento de los activos intangibles el caso de algunas empresas Antioqueñas

Authors

  • Paula Andrea Cruz Sepúlveda Universidad de Antioquia
  • Catherin Andrea González Zuluaga Universidad de Antioquia
  • Marcela Kimberlee Ochoa Arboleda Universidad de Antioquia

Keywords:

Economía del conocimiento, Activos Intangibles, Capital intelectual, Valoración, Medición, Reconocimiento, Normatividad contable.

Abstract

Se exponen fundamentos históricos, teóricos y conceptuales de los activos intangibles en el entorno empresarial y despliega algunos contenidos bibliográficos que describen el actual mundo económico. En el desarrollo de los postulados se deriva que la valoración de los activos intangibles se hace necesaria para el reconocimiento fiel y razonable de todos los hechos económicos que se dan dentro de las empresas, a su vez que se hace precisa para manejar una simetría entre los hechos que se expresan interna y externamente del ente económico. Dada las falencias que se presentan referentes al tema del reconocimiento de los activos intangibles, es el caso de la normatividad contable colombiana, la falta de indicadores de referencia para identificarlos y la poca conciencia que existe de que generan beneficios económicos futuros, entre otros, muchas de las entidades no contemplan en su gestión el reconocimiento de los activos intangibles, perdiendo así valor en mercados altamente competitivos.
|Abstract
= 140 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 124 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arango, M.; Pérez G. y Gil H. (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: Un revisión. Contaduría Universidad de Antioquia, 52. 107-130.

Blanco, L. (2001). Reflexiones sobre el valor y el costo de los recursos informativos. Información, Conocimiento y economía. Págs. 1-16

Cañibano, L.; García Ayuso, M. y Sánchez, P. (1999): La Relevancia de los Intangibles para la Valoración y la Gestión de las Empresas: Revisión de la Literatura. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Nº 100, pp. 17-88.

Cañibano, L; García- Ayuso, M. (2000). “Un nuevo modelo para la medición de Capital Intelectual en la empresa”, VI Jornada de trabajo sobre análisis contable, ASEPUC, Octubre, Almería.

Castells, M. (2000). La Ciudad de la Nueva Economía". Revista Electrónica La Factoría, Nº 12, Junio- Septiembre.

Cómo registrar Inventos - Patentes y Modelos de Utilidad. (2008). Artículo electrónico en Kapler. Extraído el 23 de Noviembre. http://www.kapler.com/patent_info.htm

Concepto 01096187 del 28 de Enero de 2002. Extraído el 23 de Noviembre de 2008. http://www.sic.gov.co/Conceptos/Conceptos/2002/Enero/01096187.php

Decreto 2649 de 1993

Fermín, D. y Castillo, F. (2008). Seminario de Aspectos Legales. Extraído el 10 de noviembre. http://davianafmseminarioaspectoslegales.blogspot.com/

Galindo, L. (2007): “El intangible como problema conceptual y la ficción del valor razonable. Revista Contribuciones a la Economía. Universidad de Cádiz. España.

Lev, B. (2001). Intangibles: Medición, gestión e información, Barcelona: Deusto. Traducción de Manuel García Ayuso Covarsí (2003).

Licencia. Plataforma de Teleformación del CESLCAM (2008). Extraído el 24 de Noviembre.

Mantilla, S. (2004). Capital Intelectual & Contabilidad del Conocimiento. Ediciones ECOE. Tercera Edición. Bogotá.

Meigs, W. B.; Johnson, C. B. Y Meigs, R. (1985): "Contabilidad. La Base Para las Decisiones Gerenciales". (4ta. Edición). Editorial McGraw-Hill. México.

Meyer, H. y Stone, K. (1992). Marketing Ventas al por menor. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill.

Navas, J. E. y Guerras, L. A. (1998): "La Dirección Estratégica de la Empresa". Civitas. Madrid.

Norma Internacional de Contabilidad Nº 38

Ordóñez, P (1999). La dinámica del capital intelectual como fuente de valor organizativo. Documento de trabajo, Departamento de Administración de Empresas y Contabilidad, Univovi.

Pizarro, V. (2006). Intangibles en Chile: Estudio de la opinión de expertos contables nacionales sobre el tratamiento normativo de los intangibles en Chile. Capiv Review, Vol. 4, 2006. Extraído el 20 de Enero de 2009. http://www.capic.cl/capic/media/ART2Pizarro.pdf.

Plata, L (2005). Valoración de Activos Intangibles, La nueva riqueza de las empresas. Revista de Derecho. Nº 24, Barranquilla.

Revista Scientia Et Technica, Universidad Tecnológica de Pereira. Año 10, N° 25 Agosto de 2004. Pág. 215-219

Revista/Periódico Harvard Deusto Business Review. Barcelona, No. 122, Mar. 2004

Rivas, N.; Paillacar C. (2004). Aplicación de los conceptos de imagen fiel y Legítima razón de negocio frente a decisiones estratégicas. Veritas- Colegio de Contadores Públicos de México.

Rodríguez, F. (2002): " Medición y valoración de activos intangibles en los estados financieros. Caso: empresas de la industria biotecnia". Universidad de Zaragoza, España.

Rodríguez, M. (2004). Recursos intangibles e insuficiencia de la perspectiva financiera tradicional. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Nº 18. Abril-Junio.

Rodríguez, R. (2006). “Activos intangibles y Cargos Diferidos”. Universidad de Oriente. Venezuela.

Sánchez, J. (2004). La Gestión de los Intangibles cada vez más importante para los directivos. Consultora Accenture. Extraído el 15 de enero de 2009.

http://www.acceso.com/display_release.html?id=16273.

Serrano, C. y Chaparro, F (1999): Los activos intangibles de las empresas, más allá de las normas contables. Harvard Deusto. Finanzas & Contabilidad, Vol. 27, pp. 18-22.

.

Sierra, G. J. y Moreno Campos, I. (2000): "La Información Contable sobre el Capital Humano". Revista Partida Doble, núm. 116, páginas 60-71, Temas Contables y Empresariales, Noviembre. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Soto, E. Montes, C. y Montilla, O. (2006). Comparación del tratamiento contable de activos intangibles según diferentes organismos reguladores: Los casos de Colombia, Canadá, Chile, México, Estados Unidos, España y el Reino Unido. Estudios Gerenciales. Universidad ICESI.

Sotomayor, S. (2007). La relevancia valorativa de los intangibles y los valores tecnológicos europeos. Servicios de Publicaciones Universidad de Cádiz. España.

Sveiby, K. (2000) Capital intelectual: la nueva riqueza de las empresas: como medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. Editorial Gestión 2000. España.

Valdés, L. (2002) La revolución empresarial del siglo XXI. Grupo Editorial Norma.

Vargas, P. (2000): "Características de los Activos Intangibles". Universidad de la Rioja. España.

Published

2009-07-04

How to Cite

Cruz Sepúlveda, P. A., González Zuluaga, C. A., & Ochoa Arboleda, M. K. (2009). Efectos del no reconocimiento de los activos intangibles el caso de algunas empresas Antioqueñas. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 3(1). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323583