El fraude contable: un enemigo que convive con las Pymes

Authors

  • Astrid Eugenia Bilbao Corrales Universidad de Antioquia
  • Biviana Andrea García Ramirez Universidad de Antioquia
  • Yesica Auxilio Rios López Universidad de Antioquia

Keywords:

Fraude, Control interno, Pymes, Riesgo de fraude contable, COSO

Abstract

La economía colombiana tiene una representación destacada en el campo empresarial con un alto número de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Su importancia está dada en términos de cantidades de unidades productivas, capacidad de producción y generación de empleo. Su reducido tamaño, recursos y personal las hace muy vulnerables a los riesgos, especialmente al fraude. Como medida de protección, han implementado controles de una forma intuitiva y basadas en la experiencia.

El fraude contable es aquel acto intencional que se comete con el objetivo de distorsionar la información financiera, éste puede ser llevado a cabo tanto por un empleado como por la gerencia, buscando obtener un beneficio económico personal. Es alarmante el número de grandes empresas que se han quebrado a nivel mundial por este hecho, en algunos países ya se han emitido políticas anti-fraude como medida de prevención. De esta manera, surge la preocupación por conocer un poco más de cerca la situación que enfrentan las PYMES de Medellín.

En EE.UU. se creó el informe COSO, el cual es el modelo de control interno de mayor reconocimiento a nivel mundial. El sistema de control interno en las organizaciones tiene como objetivo la administración de los riesgos que puedan obstaculizar el logro de los objetivos institucionales, entre ellos, el riesgo de fraude. El modelo COSO concibe el sistema de control interno en cinco grandes componentes: Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación y monitoreo. Dichos elementos sirvieron de guía para determinar la gestión de las PYMES con respecto a sus riesgos de fraude.

|Abstract
= 1083 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2330 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Borrador de Normas Internacionales de Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas PYMES. (smd). Recuperado 25 de marzo de 2008, de http://incp.org.co/Site/2007/Seminarios/Septiembre/invitacion.doc

Borrego, D. (2009). La Necesidad de Conocer los Procesos en las PYMES. Recuperado el 2 de junio de 2009, de http://www.herramientasparapymes.com/la-necesidad-de-conocer-los-procesos-en-las-pymes

Cano, M., Castro, R. y Estupiñán, R (smd). Recuperado el 2 de Marzo, 2008 de http://www.interamericanusa.com/articulos/Auditoria/Manip-Frad-cont.htm.

Cano, M. (2001, smd). Administración de riesgo ante el fraude, la corrupción y el blanqueo de capitales. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Actualización Profesional del Contador Público, Venezuela. (CD ROM)

Castelán, B. (1999). Los modelos de control en los países del tratado de libre comercio de América del norte, y algunas reflexiones sobre el caso de México: Contaduría pública, 27, 22 – 30.

Castellanos, J. C. (2003). PYMES innovadoras. Cambios de estrategias e instrumentos: EAN, 4, 12 -14.

Colombia: Estudio sobre la Banca Pyme. Boletín PYMEXPO. Recuperado el 25 de Junio de 2009, de http://www.aladi.org/nsfaladi/pymeslatinas.nsf/1e0d1ac5209a5efb032571e20055650f/a35def6f96e5f7360325745f00676356?OpenDocument

Comer, M. (1993). El Fraude en la Empresa. Manual para su Detección y Prevención. (Diorki, Trad.). Berkshire, Inglaterra.: Ediciones Deusto

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (2007). Informe COSO (S.A. Mantilla, Trads.). Bogotá, Colombia: Eco Ediciones. (Trabajo original publicado en 2004).

Estupiñán, R. (2003). Control Interno y Fraude. Con Base en los Ciclos Transaccionales. Colombia: Ecoe ediciones.

Fernández, A. (2003, septiembre) Nuevo marco COSO de gestión de riesgos. Normaria.9. http://www.iaia.org.ar/Normaria/Normaria09.pdf. Recuperado el 12 de Abril, 2008

Franklin, E. B. (2006). Auditoria Administrativa (2da Ed.). Bogotá: Pearson Educación.

Historia del control interno (s.f) Recuperado el 13 de Mayo, 2008 de http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=459.

http://www.camaramedellin.com.co/Serviciosempresariales/Informaci%C3%B3nestad%C3%ADstica/tabid/93/Default.aspx

Huntington, I. y Davies, D. (1996). Cómo prevenir el fraude en los negocios. (KPMG Peat Marwick, Trad.). Inglaterra. (smd)

Instituto de Auditores Internos del Perú. (2005). Revista electrónica El Auditor Interno Globalizado. Recuperado el 30 de Julio de 2008, de www.iaiperu.org/down/revista022005.pdf

KPMG. (2001). Negocio & Riesgo. Recuperado el 12 de Mayo de 2008, de http://www.kpmg.com.co/publicaciones/bol_n&r/n&r01/bol_nyr_oct01.pdf.

KPMG. Encuesta de fraude y corrupción en México. Recuperado el 12 de mayo de 2008, de http://portal.funcionpublica.gob.mx:8080/wb3/work/sites/SFP/resources/LocalContent/1449/2/05.pdf

Ley 905 del 2004. Recuperado el 6 de mayo de 2008 de http://www.sena.edu.co/NR/rdonlyres/8DCDB7D4-FABE-42DA-BD74-00F7C40AD9D0/0/Ley905_2004_MIPYMES.pdf

Ley Patriótica de los Estados Unidos. (smd). Recuperado 25 de marzo, 2008 de http://www.interamericanusa.com/articulos/Leyes/US-Patriot%20Act.htm

Normas Internacionales de Auditoría. (smd). Recuperado el 14 de abril de 2008, de http://fccea.unicauca.edu.co/old/nias.htm

Granda, E. (2006). Fraude en la empresa. Un riesgo no controlado. Gestión Contable. 4. Recuperado el 13 de Abril, 2008 de http://www.utp.edu.pe/publicados/gestion/archivos/conta04.pdf.

Nueva Ley Frente a los Fraudes Contables. (smd). Recuperado 25 de marzo, 2008 de

http://www.interamericanusa.com/articulos/Leyes/Ley-Sar-Oxley.htm

Porqué el Control Interno llega ahora a las Pymes. (smd). Recuperado el 30 de marzo de 2008, de http://contadores.infobaeprofesional.com/notas/51262-Por-que-el-control-interno-llega-ahora-a-las-Pyme.html

Sánchez, J. (2005). Análisis comparativo preliminar de escándalos contables. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 23, 69-73.

Sandoval, A. (2009). Fraude: una Amenaza Permanente. Recuperado el 18 de junio de 2009, de http://www.revistaempresarial.com/phum/index.php?option=com_content&task=view&id=81

Soto, E. Dolan, S. (2003). Las PYMES ante el Desafío del Siglo XXI: los Nuevos Mercados Globales. Ed. Thomson. México. P. 24

Victory Act. (smd). Recuperado 25 de marzo de 2008, de http://www.interamericanusa.com/articulos/Leyes/Ley-Victory%20USA.htm

West, H. (1993). Como Evitar el Fraude en la Empresa.: Ediciones Deusto. P. 139-140

Wesberry, J. Prácticas corporativas para minimizar el fraude. Recuperado el 29 de Febrero, 2008 de http://www.asofis.org.mx/novedades/PracticasCorporativas.pdf.

Whittington, R. (1999). Auditoría. Un Enfoque Integral.: 12 ed. Mc Graw Hill Interamericana S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia. P. 397

Zorrilla, M. (2003) Control Interno para las Pymes Mexicanas. Recuperado el 24 de febrero de 2009, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/zorrilla_z_m/capitulo4.pdf. Tesis profesional para obtener el título en licenciatura en contaduría y finanzas. Escuela de Negocios. Fundación Universidad de las Américas, Puebla, México.

Published

2009-07-04

How to Cite

Bilbao Corrales, A. E., García Ramirez, B. A., & Rios López, Y. A. (2009). El fraude contable: un enemigo que convive con las Pymes. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 3(1). Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323584