Elementos geopolíticos e ideológicos en el proceso de implementación de las NIFF.
Palabras clave:
Geopolítica, Ideología, NIIF, Neoliberalismo, Globalización.Resumen
Este artículo trata sobre los elementos geopolíticos e ideológicos presentes en el proceso de implementación de las NIIF, volviéndose necesario observar el contexto económico y político que posibilitaron el surgimiento de éstas, en este sentido se debe tener en cuenta que procesos como la globalización y el neoliberalismo influyeron de manera directa en la aparición en el ámbito internacional de estas nuevas normas de información financiera. Lo que se pretende develar es que por una parte el desarrollo de las NIIF, en especial la manera en que se conformaron los organismos internacionales que estarían a cargo de dichas normas responde a un orden geopolítico, por otro lado se tiene que gran parte de las cualidades que se le atribuyen a las NIIF corresponden a argumentos esencialmente ideológicos.
El desarrollo metodológico de este artículo de investigación, está soportado en la hermenéutica de diferentes fuentes bibliográficas y en la entrevista realizada al profesor Mauricio Gómez Villegas, con lo que se logró una mayor comprensión sobre el contexto histórico de las NIIF.
Descargas
Citas
(2007). Gaceta del Congreso 517.
Aguirre, R. J., & Vargas, C. M. (2012). Representación en los estándares internacionales de información financiera. Lúmina 13, Enero - Diciembre, 128-151.
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
Baricco, A. (2002). Next: sobre la globalización y el mundo que viene. Anagrama.
Bautista, R. (2014). ¿Son legitimas las Normas Internacionales de Información Financiera? El papel de la investigación contable ante la crisis de la confianza pública. Revista AECA, 24-27.
Betancur, H. D. (2012). La contabilidad: un incesante caminar por lo epistemologigo y lo ontologico, nuevas perspectivas investigativas. Lúmina 13, Enero - Diciembre, 106-123.
CEPAL. (2002). Globalización y Desarrollo . Notas de la CEPAL.
Fabozzi, & Modiglianni. (2002). Capital Markets, institution and instruments. Prentice-Hall.
Ferreira, M. (2013). Incertidumbre, crisi y globalización: La revolución inminente . Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5-19.
FMI. (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?
Franco, R. (2012). Teoría del régimen internacional en contabilidad. Lúmina 13, Enero - Diciembre, 8-29.
Friedman, T. (2006). La tierra es plana. Madrid: Ediciones Martínez Roca.
García, J. L. (2013). La utopía contable al desnudo: ni información de alta calidad, ni intrínsecamente comparable, ni suficiente ni adecuada para la toma de decisiones de inversión financiera. Revista Visión Contable N° 11. , 50-78.
Gil, J. M. (2009). El mito de las eficiencia tecnológica de las Normas Internacionales de Información Finanicera . Irrupciones significativas para pensar en contabilidad .
GLENIF. (2011). Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera. Obtenido de http://glenif.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=62
Gomez Villegas, M. (2005). Evaluación del Enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 157.
Gómez, M. (2005). Evaluación del Enfoque de las NIIF desde la teoría de la contabilidad y el control. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría.
Gómez, M. (2010). Interés público y ejercicio de la Contaduría Pública: Miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Revista UNIMAR, 77-91.
Gomez, M. (28 de Febrero de 2015). Elementos Geopolíticos e ideologicos de las NIIF. (D. M. Sanchez, Entrevistador)
IASB, I. A. (2012). NIIF 13.
IFRS. (s.f.). IFRS. Obtenido de http://www.ifrs.org/About-us/Pages/IFRS-Foundation-and-IASB.aspx
Machado, M. A. (2005). De la regulación a la planificación: un tránsito necesario para construir pensamiento contable. Contaduría Universidad de Antioquia No. 46, 51-72.
Mejia Soto, E., & Montes Salazar, C. A. (2012). Análisis de los conceptos de capital, mantenimiento de éste y su relación con la riqueza ambiental. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría No 49, enero-marzo, 115-154.
Mejia, J. F. (2004). Algunas anotaciones importantes del Informe ROSC sobre la contabiidad y la auditoria en Colombia.
Mujica, J. (2012). Conferencia de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Río+20) . Río de Janeiro.
Neef, M. M. (2009). El mundo en rumbo de colisión. Huelva.
Nepomuceno, V. (1998). Mantenimiento del Patrimonio: Los equivocos de la investigación empírica en los Estados Unidos. Sociología de la Organización.
Organización Internacional de Normalización. (2005). Norma ISO 9000.
Serrano, S. C. (2003). Los costes de calidad como estrategia empresarial en las empresas certificadas en la norma ISO 9000. Valencia.
Smith, A. (1776). Investigacion de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.
Stiglitz, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Santillana USA Publishing Company Incorporated.
Weber, M. (1997). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Zeff, S. (2012). La evolución del IASC al IASB, y los retos que enfrenta.Contaduría Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, 119-164.
Zorio, A., & Garrido, P. (1998). La información financiera en la Unión monetaria Europea: Tendencia hacia una armonización internacional ante la globalización del mercado de capitales. España.