Algunas relaciones entre contabilidad y cultura

Autores/as

  • Carmen Alejandra Ocampo Salazar Universidad de Antioquia
  • Catherin Lastra Rodriguez Universidad de Antioquia
  • Juan Carlos Gómez Martínez Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Contabilidad, Cultura, Dimensiones de la Contabilidad, Dimensiones de la Cultura.

Resumen

Se establecen algunas relaciones entre la Contabilidad y la cultura desde sus dimensiones, con el fin de hacer posible la comprensión de aspectos del hecho cultural con respecto a la disciplina de la Contabilidad y viceversa.  A saber, las dimensiones que se analizarán de la Contabilidad son: la Financiera, la Ecológica y la de Saber Estratégico y las dimensiones que se estudiarán de la cultura son: la Económica, la Ambiental y la Social-Política; entendiendo que las dimensiones constituyen un campo, una región con dos características: la visión y la cobertura y que implican mirar elementos en común o hilos conductores, que permiten configurar enfoques de estas dos áreas a través de la evolución histórica de cada concepto y de las definiciones que algunos autores realizan.  También, se ponen en cuestión aspectos importantes de la llamada “Contabilidad Cultural”, para que se prosiga en su comprensión y desarrollo.
|Resumen
= 744 veces | PDF
= 6327 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CULTURA

ABBAGNANO Nicola, (2003), Diccionario de Filosofía, Mexico: 3ra Edición, Editorial Fondo de cultura económica, p. 272-277, ISBN: 968-16-5629-6.

ACEVEDO Astrid & HENAO Lisímaco, (2006), “La riqueza cultural en la perspectiva del desarrollo y el subdesarrollo como respuesta”, Ponencia expuesta en Cuba, s.m.d.

ALVIAR Mauricio, (2006), “La cultura como un bien de consumo: Aproximación teórica a su valoración económica”, En: Memorias Cátedra Jorge Cárdenas Nannetti, Universidad de Antioquia, Marzo, Medellín.

DE LA PEÑA Guillermo, (1998), "Articulación y desarticulación de las culturas" en Sobrevilla David (comp.), Filosofía de la cultura, Madrid: Vol. 15, Editorial Trotta S.A., p. 101-129. ISBN: 84-8164-194-4.

Diccionario Gran Espasa Ilustrado, (1997), Madrid, Editorial Espasa Calpe S.A., p. 1.454, ISBN: 84-239-94-13-9.

ESPINAL Nora Elena, (2006), "Economía de la Cultura", En: Ensayos de Economía, Vol 15, Octubre, Medellín, p. 71-82, ISSN: 0121-117X.

FEATHERSTONE Mike, (1991), Cultura de consumo y postmodernismo, Paraguay, Editorial Amorrortu S.A., p. 256, ISBN: 950-518-180-9.

GÓMEZ HURTADO Álvaro (Fundación), (1998), Cultura y Civilización, Bogotá: Tomo I, Editorial Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda, p. 153, ISBN: 958-9442-44-7.

GUADARRAMA Pablo & PERELIGUIN Nicolai, (1990), Lo Universal y lo específico en la cultura, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, p. 207.

LORITE José, (1998), "Estructura y mecanismos de la cultura" en Sobrevilla David (comp.), Filosofía de la cultura, Madrid: Vol. 15, Editorial Trotta S.A., p. 53-73, ISBN: 84-8164-194-4.

MARTINEZ Ezequiel, (1971), Análisis Funcional de la Cultura, México, Editorial Diógenes S.A., p. 135.

MENDEZ Antonio, (2003), LA APUESTA INVISIBLE: Cultura, globalización y crítica social, Ediciones de Intervención Cultural, Montesinos, p. 312, ISBN: 84-95776-68-5.

MORENO Alejandra, (2001), “La cultura: el otro lado de la moneda”, En: Memorias Economía y Cultura: la otra cara de la moneda, Bogotá, Convenio Andrés Bello, p. 189-195, ISBN: 958-698-078-2.

MORIN Edgar y ADORMO Theodor, (1967), La Industria Cultura, Buenos Aires, Editorial Galerna, p. 67.

MUÑOZ Blanca, (2005), Modelos culturales: teoría sociopolítica de la cultura, Barcelona: 1era Edición, Editorial Anthropos, p. 333, ISBN: 84-7658-753-8.

PARÍS Carlos, (1994), EL ANIMAL CULTRAL: Biología y Cultura en la realidad humana, Barcelona, Editorial Crítica, p. 359, ISBN: 84-7423-707-6.

REALE Miguel, (1998),"El Concepto de cultura, sus temas fundamentales" en Sobrevilla David (comp.), Filosofía de la cultura, Madrid: Vol. 15, Editorial Trotta S.A., p. 37-52, ISBN: 84-8164-194-4.

SCANNONE Juan, (1998), "Normas éticas en la relación entre culturas" en Sobrevilla David (comp.), Filosofía de la cultura, Madrid: Vol. 15, Editorial Trotta S.A., p. 225-241, ISBN: 84-8164-194-4.

SCHNITMAN Dora et al, (1994), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad, Buenos Aires: 1era edición, Editorial Paidós, p. 457, ISBN: 950-12-7023-8.

SCHWANITZ Dietrich, (2002), La cultura: todo lo que hay que saber. Madrid: 2da Edición, Editorial Taurus, p. 558, ISBN: 84-304-0477-4.

SILVA Fernando, (1998), “Variaciones sobre un mismo término (los problemas de la cultura)", En: Lienzo Revista de la Universidad de Lima, No 19, Editorial Fondo de Desarrollo, p. 9-51, ISSN: 1025-9902.

SOBREVILLA David (comp.), (1998), Idea e historia de la filosofía de la cultura en Filosofía de la cultura, Madrid: Vol. 15, Editorial Trotta S.A., p. 15-36, ISBN: 84-8164-194-4.

WARLEY Jorge, (2003), La cultura versiones y definiciones, Buenos Aires, Editorial Biblos, p. 116, ISBN: 950-786-372-9.

CONTABILIDAD

AKTOUF Omar, (2007), “La Contabilidad como Saber y Saber Hacer de Nivel Estratégico”, En: Memorias I Seminario Internacional sobre Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea, Universidad Javeriana, Cali, 12 de Octubre de 2007.

ARAUJO JACK, (1995), La Contabilidad Social: La Contabilidad del Recurso Humano, La Contabilidad del Balance Social y la Contabilidad Ambiental, Medellín: 1era Edición. p. 181.

ARCHEL Pablo, (2007), Teoría e investigación crítica en Contabilidad. Un estudio de caso, Madrid, Editorial aeca, p. 143, ISBN: 978-84-96648-08-1.

BROTO Jesús, (2000), “La Contabilidad ¿Nueva lógica para la implantación de la sociedad del conocimiento?”, Zaragoza, Editorial servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, p. 70.

BURBANO, Jorge, (1989), “Contabilidad Análisis histórico de su Objeto y Método”, En: Revista Pliegues Administrativos y financieros, No 12, Cali, s.m.d.

CAÑIBANO Leandro, (1997), Teoría actual de la Contabilidad (Técnicas analíticas y problemas metodológicos), Madrid: 2da Edición, Editorial Instituto de Contabilidad y Auditoría de cuentas, p. 303, ISBN: 84-89006-47-4.

CARDENAS Rogelio, (2004), “El papel que juegan las herramientas en la construcción de la cultura del conocimiento contable”, En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, No 44, Enero-Junio, Medellín, p. 53-68, ISSN: 0120-42-03.

CARRASCO Francisco & LARRINAGA Carlos, (1997), “El poder constitutivo de la Contabilidad: Consideraciones sobre la cuestión medioambiental”, En: Ensayos sobre Contabilidad y Economía, Tomo II, Madrid, p. 65-83, ISBN: 84-89006-26-1.

COGUA Jasney, (1999), Contabilidad Cultural, Trabajo de Grado, Bogotá, Universidad Central.

CROSBY Alfred, (1998), La medida de la Realidad. La cuantificación y la sociedad occidental 1250-1600, Barcelona, Editorial Crítica, p. 203, ISBN: 84-7423-885-4.

ENTHOVEN Adolf, (1969), “La evolución de la Contabilidad y sus fines”, En: Revista Finanzas y Desarrollo, No 2, Vol. 6, p.3, s.m.d.

GARCÍA Moisés, (1996), “La teoría de la Contabilidad a debate. (Crítica de la partida doble)”, En: Revista Partida Doble, No. 64, La Rioja, p. 36-56, ISSN: 1133-7869.

GERTZ Federico, (2003), "Origen y Evolución de la Contabilidad: ensayo histórico", México: 6ta edición, Editorial Trillas, p.159, ISBN: 968-24-3730-X

GIL Jorge Manuel, (2003), “Conocimiento contable e identidad Latinoamericana”, En: Revista Porikan, No 7-8, Diciembre, Popayán, p. 17-42, ISSN: 0124-0528.

GÓMEZ Mauricio, (2003), “Contabilidad: comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales”, En: Libro de Ponencias XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, Marzo, Popayán, p. 11-33.

________________, (2004), “Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable”, En: Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, No 45, Julio-Diciembre, p. 115-132, ISSN: 0120-4203.

________________, (2006), “Una reflexión sobre la Contabilidad como racionalidad instrumental del capitalismo”, En: Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, No 49, Julio-Diciembre, p. 89-94, ISSN: 0120-4203.

GRACIA Edgar et al, (2002), “Prólogo”, en Franco Rafael (invitado), Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia, Popayán: 1era Edición, Editorial Universidad del Cauca, p.211, ISBN: 958-9475-34-5

GUERRERO Víctor, VARGAS Francisco & MACIAS Ilia, (2004), “La Contabilidad: ¿programa de investigación o paradigma científico? Una reflexión sobre el asunto”, En: Revista Porik An, No 9, Diciembre, Popayán, p. 77-97, ISSN: 0124-0528.

HERNÁNDEZ Esteban, (2006), “Reflexiones sobre la naturaleza y orígenes de la Contabilidad por partida doble”, En: Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, No 49, Julio-Diciembre, p. 23-56, ISSN: 0120-4203.

LARRINAGA Carlos, (1997), Consideraciones en torno a la relación entre Contabilidad y el medio ambiente, En: Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXVI, No 93, Octubre-Diciembre, p. 957-991.

MATTESSICH Richard, (2003), “Contabilidad: ¿Cisma o síntesis? El desafío de la teoría condicional-normativa”, En: Revista Partida Doble, No 144, La Rioja, p.104-119, ISSN: 1133-7869.

MEJIA Eutimio, MONTILLA Omar & MONTES Carlos, (2005), Contabilidad y Racionalismo crítico, Cali: 1era Edición, Editorial Universidad Libre de Colombia, p.174, ISBN: 958-8079-89-6.

OSPINA Carlos, (2005), “Sobre la investigación en Contabilidad: Algunos apuntes”, En: Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, No 46, Enero-Junio, p. 73-110, ISSN: 0120-4203.

_____________, (2006), “Las tramas de la Contabilidad: Trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública”, En: Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, No 48, Enero-Junio, p. 155-186, ISSN: 0120-4203.

QUIJANO Olver, (2004), “Globalización, Economía y Cultura. La Cultura en la nueva oferta material y simbólica”, En: Revista Lumina, No 05, Octubre, Manizales, p. 9-32, ISSN: 0123 4972.

QUINTERO Hernán, (2005), “Hacia una escuela de Investigación científica en Contabilidad”, En: Memorias del VI Simposio Internacional de Investigación Contable, Octubre, Manizales, p. 39.

QUIROZ Elkin, (1999), “Pensamiento, Contabilidad y realidad: un aporte a la comprensión del conocimiento contable”, En: Libro de Ponencias XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, Marzo, Medellín, p. 51-66.

RUEDA Gabriel, (2002), “Desarrollo alternativo y Contabilidad: una aproximación”, En: Revista Legis del Contador, No 09, Enero-Marzo, Bogotá, p. 119-122. ISSN: 0124-6739.

SENES Belén, (2002), “Las relaciones entre la cultura, en sentido antropológico, y la Contabilidad”, En: Revista Legis del Contador, No 9, Enero-Marzo, Bogotá, p. 129-142, ISSN: 0124-6739.

SUAREZ Jesús, (2001), "Filosofía de la Contabilidad: Cosmovisión social de la Contabilidad como disciplina científica", En: Revista Legis del Contador, No. 05, Enero -Marzo, Bogotá, p. 135-194, ISSN: 0124-6739.

TASCÓN María, (1995), “La Contabilidad como disciplina científica”, En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, No 26-27, Marzo-Septiembre, Medellín, p. 65-111, ISSN: 0120-4203.

TUA Jorge, (1996), “Sobre la crítica de la Partida doble”. Una reflexión personal y algunas cuestiones a debatir en torno al “análisis circulatorio”, En: Revista Partida Doble, No. 67, La Rioja, p. 57-68, ISSN: 1133-7869.

_________, (1988), “La evolución del concepto de Contabilidad a través de sus definiciones”, En: Revista Contaduría de la Universidad de Antioquia, No 13, Septiembre, p. 9-74, ISSN: 0120-4203.

VERGARA Hernán et al, (2005), “El patrimonio cultural desde una nueva perspectiva”, En: Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, No 46, Enero-Junio, Medellín, p. 159-160, ISSN: 0120-4203.

VILLA Omar, (2006), “Apuntes para una introducción a la historia de la Contabilidad en la época moderna”, En: Revista Contaduría Universidad de Antioquia, No 48, Enero-Junio, Medellín, p. 187-253. ISSN: 0120-4203.

VLAEMMINCK Joseph, (1961), "Historia y Doctrinas de la Contabilidad", Madrid, Editorial E.J.E.S. p. 427. s.m.d

CIBERGRAFÍA

GOMEZ Roberto, “La ciencia contable: fundamentos científicos de la Contabilidad” [En línea], disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/Contabilidad.pdf, [Accesado el 30 de Diciembre de 2006].

HERNANDEZ Gonzalo, “Introducción a la Contabilidad” [En línea], disponible en: www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/H/Hernandez. F/Fuentes, [Accesado el 12 de Abril de 2007].

HERRERO José, (2002), “¿Qué es cultura?” [En línea], disponible en: http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf, [Accesado el 15 de Julio de 2007].

MATTESSICH Richard, “La representación contable y la realidad” [En línea], disponible en: http://www.mgeu.uma.es/CONFERENCIAS/Reality-Malaga-LV.pdf, [Accesado el 28 de Diciembre de 2006).

SERRENO C, (2006), “La Contabilidad en la era del conocimiento” [En línea], disponible en: http://ciberconta.unizar.es/LECCION/INTRODUC/180.HTM, [Accesado el 03 de Enero 2007).

ENTREVISTAS

ACEITUNA BOCANEGRA Francisco Javier, (25 de Julio de 2007), Antropólogo Universidad Complutense de Madrid.

BOLÍVAR ROJAS Edgar Enrique, (25 de Julio de 2007), Antropólogo de la Universidad de Antioquia.

BUSTAMANTE Hernán Carlos, (19 de Septiembre de 2007), Contador Público de la Universidad de Antioquia.

CALVO Aída Patricia, (26 de Agosto de 2007), Contadora Pública de la Universidad del Valle.

GÓMEZ Mauricio, (27 de Agosto de 2007), Contador Público de la Universidad Nacional.

GRACIA LÓPEZ Edgar, (26 de Agosto de 2007), Contador Público de la Universidad Nacional.

HERRERA GÓMEZ Diego, (26 de Julio de 2007), Antropólogo de la Universidad de Antioquia.

MONTOYA GIL Herman Ferney, (31 de Julio de 2007), Antropólogo de la Universidad de Antioquia.

MUÑOZ Carlos Alberto, (11 de Septiembre de 2007), Contador Público de la Universidad de Antioquia.

CONFERENCIAS

GIL Jorge Manuel, (2007), “Globalización y Saberes en Contabilidad” conferencia dictada en el I Seminario Internacional sobre “Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea, Universidad Javeriana, Cali, 13 de Octubre 2007.

GÓMEZ Mauricio, (2007), “Dinámica de la Construcción y la enseñanza de la Teoría Contable en Colombia” conferencia dictada en el II Encuentro Nacional de Ensayo Contable, Universidad de Antioquia, Medellín, 03 de Noviembre de 2007.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2008-01-30

Cómo citar

Ocampo Salazar, C. A., Lastra Rodriguez, C., & Gómez Martínez, J. C. (2008). Algunas relaciones entre contabilidad y cultura. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323408