Contabilidad de gestión ambiental: el caso de Holasa S.A.

Autores/as

  • Zaadita Castro Cardona Universidad de Antioquia
  • Andrés Felipe Restrepo Hernández Universidad de Antioquia
  • Daniel Fernando Sanabria Toro Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Contabilidad de Gestión Ambiental, Producción Más Limpia, ISO 14001, Costos Ambientales, Impacto Ambiental, Flujo de Materiales.

Resumen

La Contabilidad de Gestión Ambiental (CGA) relaciona procedimientos físicos para flujos de materiales y consumo de recursos con conceptos contables como costos, ahorros e ingresos relacionados con actividades que tengan un impacto ambiental. Enmarcado dentro de la Producción Más Limpia y los sistemas de gestión ambiental ISO 14001, se convierte en una herramienta para gestionar procesos y actividades industriales identificando, evaluando y asignando adecuadamente los costos ambientales.
Tomando como base el Modelo Environmental Management Accounting: Procedures and Principles1, la investigación se embarca en la industria de recubrimientos electrolíticos debido a las características de sus procesos, descargas y residuos, implementando este sistema en la empresa Holasa S.A.2 de la ciudad de Medellín.

|Resumen
= 157 veces | PDF
= 695 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCALDÍA DE MEDELLÍN (Enero, 2006). Decreto Nº 124

ARIZA, D. GÓMEZ, M. & LEÓN, E (2007). ¿Es viable la ISO 14000 para el contexto colombiano?: Una aproximación a partir de análisis de casos [Versión electrónica]. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 1(15), 183-198.

ARIZA, D. GÓMEZ, M. & LEÓN, E (2006). Una aproximación a los perfiles ambientales de la empresa. Revista Innovar 28(16).

BARRANTES, G. y DI MARE, M. I. Metodología para la evaluación económica de daños ambientales en Costa Rica. Heredia: Instituto de Políticas para la Sostenibilidad. Extraído el 3 de 19 mayo, 2008 de la página web http://www.inbio.ac.cr/es/biod/estrategia/Paginas/PDF/Ambiente/IFVEDA.pdf

BINDER, K. G. Globalización y Medio Ambiente: Algunas Implicaciones Importantes. Red deDesarrollo Sostenible de Colombia. Extraído el 20 de marzo, 2008 de la página web de la Red de Desarrollo Sostenible: www.rds.org.co/2002/doing-business/3.pdf

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL [CNPMLTA]. Guía de producción más limpia para el sector de recubrimientos electrolíticos en Colombia. Extraído el 03 de mayo, 2008 de la página web http://www.cpatinunido.net/web/documentos_detail.php?id_folder=100&lang=2&id=7

S., HETTIGE, H. y WHEELER, D. (1997) What Improves Environmental

Performance? Evidence from Mexican Industry. World Bank Policy Research Working Paper No.1877. Extraído el 1 de abril, 2008 de la página web:

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=620606

Estatuto Tributario Colombiano. (2008).

Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety (1997). A Guide to Corporate Environmental Indicators. Bonn. Extraído el 16 de abril, 2008 de la página web:

http://www.akzente.de/pdf/umwkennz_e.pdf

Federal Environment Ministry (2003). Guide to Corporate Environmental Cost Management. Berlín. Extraído el 16 de abril, 2008 de la página web:

http://www.umweltdaten.de/publikationen/fpdf-l/2895.pdf

GASPES, E. (2003). Producción Limpia y Contabilidad Ambiental. Universidad Tecnológica Nacional. Argentina. Extraído el 28 de enero, 2008 de la página web:

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/MERCOSUR/File/11-GTZ%20-%20PLyCA.pdf

GLOBAL ENVIRONMENTAL MANAGEMENT INITIATIVE [GEMI] (1996). Environmental Reporting and Third Party Statements. Washington. Extraído el 16 de marzo, 2008 de la página web

de GEMI: http://www.gemi.org/resources/TPS_112.pdf

GLOBAL ENVIRONMENTAL MANAGEMENT INITIATIVE [GEMI] (2000). ISO 14001 Environmental Management System Self-Assessment Checklist. Washington. Extraído el 16 de marzo, 2008 de la página web de GEMI www.gemi.org/GEMIPublications.aspx

HASHIMOTO, R. (2003, febrero). La experiencia de contaminación en Japón y sus remedios.

Ponencia presentada en el Seminario Medio Ambiente y Desarrollo: Métodos integrados para la gestión sostenible de los recursos. México DF: Banco Interamericano de Desarrollo. Extraído el 03 de mayo, 2008 de la página web del Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org/int/jpn/seminars/mexico/downloads/p_hashimoto_spa.pdf

INTERNATIONAL FINANCIAL ACCOUNTING COMITEE [IFAC] (2002). Environmental Management Accounting. International Guidance Document. 2005 Global Reporting Initiative, Sustainability Reporting Guidelines on Economic, Environmental and SocialPerformance. Extraído

el 01 de abril, 2008 de la página web de la IFAC: www.ifac.org

INTERNATIONAL STANDARD ORGANIZATION [ISO] (2004). Norma ISO 14001:2004.

Extraído el 16 de febrero, 2008 de la página web de la ISO: www.iso.org

IZAGUIRRE, J., VICENTE, A., TAMAYO, U. Medio Ambiente y Competitividad ¿Obstáculo u oportunidad?: Una aproximación a partir de la evidencia empírica. Universidad del País Vasco. Extraído el 16/02/2008 de la página web:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2476771&orden=0

JASCH, C. (2002). Environmental Management Accounting. Procedures and Principles. Institute for environmental management and economics. Berlín. Traducción al español efectuada por Graciela M. Scavone Extraído el 28 de enero, 2008 de la página web del IÖW:

http://www.ioew.at/ioew/download/EMA-CGA-spanish.pdf

KPMG. Consultorio Tributario. Consultada el 01 de abril, 2008 en la página web de KPMG Colombia http://www.kpmg.com.co/publicaciones/consultorio/Cons_05/Mar_28_05.htm

KONAR, S. y COHEN, M. A. (1997). Environmental and Financial Performance: Are TheyRelated?. Vanderbilt University. Nashville, TN, Estados Unidos. Extraído el 13 de abril, 2008 de la

página web de la Universidad de Vanderbildt:

http://sitemason.vanderbilt.edu/files/d/dLwFkQ/Environmental%20and%20Financial%20Performance.pdf

KONAR, S. y COHEN, M. A. (1997a): Does the Market Value Environmental Performance?Vanderbilt University. Nashville, TN, Estados Unidos. Extraído el 13 de abril, 2008 de la página

web de la Universidad de Vanderbildt: http://www2.owen.vanderbilt.edu/fmrc/pdf/wp9719.pdf

LO, A. Reconciling Efficient Markets with Behavioral Finance: The Adaptive Markets Hypothesis.

Journal of Investment Consulting. Extraído el 16 de febrero, 2008. de la página web

http://web.mit.edu/alo/www/Papers/JIC2005_Final.pdf

LODHIA, S. K. (1989, noviembre). Environmental Accounting in Fiji: An Extended Case Study of the Fiji Sugar Corporation [Versión electrónica]. Journal of Pacific Studies - Banking, Finance and Accounting Special Issue 2(23), 283-309.

PASTOR VICUÑA, J. Contabilidad de Costos y Gestión Medioambiental. Guarismos No 53.

Extraído el 01 de abril, 2008 de la página web en www.ccpel.org.ve

RIVERA-CAMINO, J. (2007). Re-Evaluating Green Marketing Strategy: A Stakeholder Perspective [Versión electrónica]. European Journal of Marketing, 11-12(41), 1328-1358.

RODRIGUEZ V. (1999). Gestión Ambiental y Productividad: Acciones individuales para la obtención de beneficios grupales.

SHARFMAN, M. y CHITRU, F. (2007). Environmental Risk Management and the Cost of Capital. Strategic Management Journal. Extraído el 16 de febrero, 2008 de la página web

http://ssrn.com/abstract=1129032

SUZUKI, K. (2003, febrero). Instrumentos de política eficaces para vincular la política de manejo del medio ambiente y las políticas sectoriales: la experiencia japonesa en generalizar el tema del

medio ambiente. Ponencia presentada en el Seminario Medio Ambiente y Desarrollo: Métodos integrados para la gestión sostenible de los recursos. México DF: Banco Interamericano de

Desarrollo. Extraído el 03 de abril, 2008 de la página web del Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org/int/jpn/seminars/mexico/downloads/p_suzuki_spa.pdf

TRUJILLO, L. L. y GONZÁLEZ A., D. R. (2006). Beneficios económicos y ambientales por la implementación de proyectos de producción mas limpia en una curtiembre de el cerrito, Valle. Universidad ICESI, Santiago de Cali.

UNITED NATIONS DIVISION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT (2001). EnvironmentalManagement Accounting, Procedures and Principles. New York: United Nations Publications. Extraído el 16 de febrero, 2008 de la página web de la Organización de Naciones Unidas

http://www.un.org/esa/sustdev/sdissues/technology/estema1.htm

VARGAS RAMÍREZ, L. (2006) Mercados verdes y biocomercio sostenible. Neiva: Corporación Regional del Alto Magdalena. Extraído el 03 de abril, 2008 de la página web de la Corporación

Regional del Alto Magdalena http://www.cam.gov.co/camh/cam

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2008-01-30

Cómo citar

Castro Cardona, Z., Restrepo Hernández, A. F., & Sanabria Toro, D. F. (2008). Contabilidad de gestión ambiental: el caso de Holasa S.A. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323474