La responsabilidad social empresarial “modelo de buena práctica empresarial”

Autores/as

  • Andres Felipe David Gonzalez Universidad de Antioquia
  • Esteban Arbelaez Agudelo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Responsabilidad Social Empresarial, Inversión Social, Competitividad, IOFI por la vida, Desarrollo Empresarial, Ventajas en el mercado.

Resumen

En la actualidad vienen surgiendo diferentes tipos de prácticas empresariales que buscan contribuir al fortalecimiento de las organizaciones en el mercado.
La Responsabilidad Social Empresarial -RSE- es una de esas prácticas que aunque es muy novedosa para muchos, ya ha tenido grandes impactos en años anteriores y lo que busca actualmente es tratar de que las organizaciones sean responsables y transparentes dentro de su diario accionar. La idea con este artículo, es mostrar que la implementación de la RSE, genera ventajas competitivas en el mercado; además de mostrar algunas experiencias que han tenido varias empresas en el desarrollo de ésta práctica y específicamente la experiencia obtenida por Laboratorios Laproff S.A. con su buena práctica, el programa “IOFI por la vida”.

|Resumen
= 226 veces | PDF
= 932 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFIA

• Gutiérrez Roberto, Avella Luís Felipe y Villar Rodrigo. Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social en Colombia. Bogota. Ed. Carvajal 2006.

• Toro Olga Lucía, Rey German. Empresa Privada y Responsabilidad Social. Ed. Utópica Ediciones. 1996.

• Perdiguero Tomas y García Andrés. La Responsabilidad Social de las Empresas y los nuevos desafíos de la Gestión Empresarial. España. Universidad de Valencia. 2005.

• Uribe Botero Ángela y Schumacher Christian. Ética, Responsabilidad Social y Empresarial. Bogota. Universidad del Rosario. 2005.

• Responsabilidad Empresarial. Recopilación de casos de buenas prácticas entre medianas y pequeñas empresas de Europa. Comisión Europea. Oficina de publicaciones oficiales de la Comunidad Europea. 2004.

• Restrepo Vélez Clara Inés. Compromiso Social y Liderazgo Empresarial. Bogota. Ed. Guadalupe. 1994.

• Escobar Natalia, Gutiérrez Roberto y otros. Responsabilidad Social en las grandes superficies de Colombia. Liderado por: Dividendo por Colombia, Fundación Antonio Restrepo Barco, Fundación Corona, Universidad de los Andes. Impresión y encuadernación Seros de Colombia. 2005.

• Schvarstein Leonardo. La inteligencia Social de las Organizaciones: Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la Responsabilidad Social. Argentina. 2003.

• Informe de Resultados, Programa IOFI, por la vida. Laboratorios Laproff S.A. Medellín. 2006.

• Ibáñez Jiménez Javier. Responsabilidad Social de la Empresa y Finanzas Sociales. España. Universidad Internal de Andalucía. Ed Akal. 2004.

• Mayorga Ospina Pilar, González Jaime. Responsabilidad Social de la Empresa. Elementos teóricos y experiencias. Fundación Corona. 2001.

• Jennings Philip. Responsabilidad Social Empresarial, una nueva moral para los negocios. Parte de, Educación Obrera No. 130, Pág. 33-41.

• Responsabilidad Social Empresarial. Parte de, Rebales, No. 45, Pág. 25-27. Sep-Dic 2006.

• Revista Dinero. Edición 262. 15 de septiembre de 2006.

CIBERGRAFIA

• www.ccre.org.co

• www.rse.org.py

• www.dinero.com.co

• www.monografías.com

• www.wikipedia.com

• www.fechac.org.mx

• www.prohumana.cl

• www.accionrse.cl

http://blogs.creamoselfuturo.com/industria-y-servicios/2007/08/31/responsabilidad-social-corporativa-evolucion-de-la-definicion-de-un-constructo/print/ Hace referencia a Bowen

• www.ccre.org.co

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2008-01-30

Cómo citar

David Gonzalez, A. F., & Arbelaez Agudelo, E. (2008). La responsabilidad social empresarial “modelo de buena práctica empresarial”. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323512