Proceso presupuestal en las cooperativas: implementación en busca de resultados competitivos
Palabras clave:
ontabilidad de Gestión, Proceso Presupuestal, Presupuesto, Planeación Estratégica, Sector Solidario, Servicios Financieros, Cooperativas Financieras, Cooperativas de Ahorro y Crédito,Resumen
Cualquier tipo de organización que participe actualmente en un mercado económico y se enfrente a grandes grupos y sectores competitivos debe tener definidas su misión y su visión, al igual que los métodos y herramientas a utilizar para lograrlas; ahora, en nuestro país, el sector de los servicios ha tomado fuerza y ha comenzado a tener un gran impacto en su desarrollo, no sólo económico, sino también social; y en este caso, el sector solidario cooperativo juega un papel importante, puesto que además de preocuparse por el bienestar social de la población, también genera rentabilidad y, por tanto, un fuerte impacto en el crecimiento de la economía nacional.
Dichos beneficios no se han logrado en vano, ya que para su alcance ha sido necesario una planificación y una presupuestación previa por parte de las entidades pertenecientes a este sector, entre ellas, las Cooperativas Financieras y las de Ahorro y Crédito; quienes han tomado el proceso presupuestal como una herramienta clave en el desarrollo y generación de valor agregado.
Descargas
Citas
BELTRAN, Alejandro y otros, 2004, Pymes: un reto a la competitividad. Bogotá: 1ª edición, Universidad Externado de Colombia, 180 pág.
BURBANO RUIZ, Jorge E., 2005, Presupuestos: enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Bogotá: 3ª edición, Mc Graw Hill, 405 pág.
DEL RÍO GONZÁLEZ, Cristóbal, 2000, El Presupuesto. México: 9ª edición, Ecapsa, 380 pág.
GARCÍA, José Ignacio, 2005. La administración de los pequeños negocios. En: El Contador Público Nº 126 Mayo. Bogotá, pág 11-12.
GAYLE RAYBURN, Letricia, 2002, Contabilidad de Gestión: Presupuestaria y de Costos. Barcelona: 8ª edición, Océano/Centrum, 992 pág.
HORNGREN, Charles T. y otros, 2006, Contabilidad Administrativa. México: 13ª edición, Pearson Educación, 720 pág.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros, 2001, Metodología de la Investigación. México, 2ª edición, Ultra, 501 pág.
MORALES FELGUERES, Carlos, 2002, Presupuestos y Control en las empresas. México: 2ª edición, Ecafsa, 396 pág.
RODRÍGUEZ VERA, Ricardo, 2002, Costos aplicados a hoteles y restaurantes. Bogotá: 2ª edición, Ecoe ediciones, 189 pág.
RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín, 2005, Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. México: 5ª edición, Thomson editores, 2089 pág.
SELMER, Caroline, 2002, Hacer y defender un presupuesto. Bilbao: 2ª edición, Ediciones deusto, 277 pág.
TORO JARAMILLO, Iván Darío y PARRA RAMÍREZ, Rubén Darío, 2006, Método y Conocimiento. Medellín: 1ª edición, Fondo Editorial Universidad Eafit, 387 pág.
VÉLEZ VENGOECHEA, Aida Lucía, 2000. Las Mipymes en Colombia: una alternativa para la economía. En: Pensamiento y Gestión Nº 9 Diciembre. Bogotá, 34-41.
WELSCH, Glenn A., 1990, Presupuestos: planificación y control de utilidades. México: 5ª edición, Prentice Hall, 696 pág.
CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE COLOMBIA, CONFECOOP. Sector Cooperativo con Actividad Financiera a Septiembre de 2007. http://www.portalcooperativo.coop/flash/667/cac_sep07.doc.
ALVAREZ RODRÍGUEZ, Juan Fernando. El Tercer Sector y la Economía Solidaria apuntes desde la economía para su caracterización.
www.tau.org.ar/upload/89f0c2b656ca02ff45ef61a4f2e5bf24/Art_culo_para_Revista_Cooperativismo_y_Desarrollo.pdf.
www.confecoopantioquia.coop/descargas/task,doc_download/gid,251
RAMIREZ RESTREPO Alejandro. “Sector solidario, análisis legislativo e incidencia en la economía nacional”.
http://www.secretariasenado.gov.co/estudios-ARD/020%20%20Sector%20Solidario.pdf