Factores o elementos que deberían tener en cuenta las medianas empresas del sector industrial de productos químicos del departamento de Antioquia para medir, valorar y revelar su impacto ambiental

Autores/as

  • Laura Celis Mejía Universidad de Antioquia
  • Paula Andrea Rivillas Duque Universidad de Antioquia
  • Erika Osorio Naranjo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Sector, productos químicos, contabilidad ambiental, medición de impactos ambientales, valoración de impactos ambientales, revelación de impactos ambientales

Resumen

Actualmente se ha prestado especial atención a los impactos generados por el desarrollo de las actividades económicas en el medio ambiente, surgiendo la necesidad de determinar los elementos importantes para una adecuada medición, valoración y revelación de los mismos. Para ello se ha analizado el sector de productos químicos del  departamento de  Antioquia, como uno de los más contaminantes y representativos a nivel regional. A lo largo del artículo se abordan temáticas generales del sector, de la contabilidad ambiental, de los adelantos presentados en cuanto a medición y valoración de impactos y se ha desarrollado un análisis práctico de las condiciones y experiencias de ciertas empresas en materia de gestión ambiental; para finalmente evidenciar las actuales falencias para la medición y valoración de impactos y la necesidad de replantear la función de la contabilidad para la toma de decisiones mediante análisis más objetivos de los costos en inversiones ambientales  y la integración con informes cualitativos.
|Resumen
= 151 veces | XML
= 244 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amat, O. (2003). Deterioro del Valor de los activos (NIC 36) y Provisiones de pasivo, activos contingentes y pasivos contingentes (NIC 37). En Ediciones gestión 2000 (Ed.). Comprender las normas internacionales de contabilidad NIC, (pp. 219-238). Barcelona: Editor.

Araujo, J. (1995). La contabilidad ambiental (Una propuesta a nivel de empresa). En Tiempo gráfico (Ed.). La contabilidad social, (pp. 137-160). Medellín: Editor.

Bengoa, G., Echeverri, H., Ferraro, R. (2002). Evaluación de Impacto Ambiental: entre el saber y la práctica. Bueno Aires: Espacio Editorial.

Decreto 2649, Marco conceptual de Contabilidad.

Definición de capital natural, extraído el 04 de enero de 2011, de http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/capital-natural.htm

Definición de cuentas ambientales, extraído el 04 de enero de 2011, de http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=87

Definición de externalidades negativas, extraído el 04 de enero de 2011, de http://ciencia.glosario.net/ecotropia/externalidades-9329.html

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE-. Dirección de síntesis y cuentas nacionales, grupo de cuentas ambientales. Extraído el 04 de mayo de 2010, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Met_Cuenta_Satelite_Medio_Ambiente.pdf

Freeman, Reed David. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate Governance. California Management Review, Spring 25(3):88- 106.

González, D., Rendón, J., Zapata, D. (2003). Contabilidad y gestión ambiental: un reto para la competitividad. Gestión y Ambiente, 4 (2), 123-133

International Organazation for standardization. ISO 14000. Extraído el 02 de mayo de 2010, de http://www.iso.org/iso/iso_14000_essentials

Lezca, J. (2003) Contabilidad Ambiental. Apuntes Contables, 3, 25-57

Mantilla. E. (2006). La contabilidad en el desarrollo sostenible. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 25, 133-160.

Mantilla, E, Vergel, C y López, J. (2005). Medición de la sostenibilidad ambiental. Bucaramanga: Ed. Educc.

Mena, J., Rodríguez, F. (2001). Las Cuentas del Patrimonio natural en el avance del Estado hacia el desarrollo sostenible. Economía colombiana y coyuntura política, 287, 91-98

Ministerio del medio Ambiente, Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental –SINA-

SANCHEZ, Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia; http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf

Torres, F (2002). Aproximación a los métodos de costeo ambiental. Cuadernos de contabilidad, 17, 111-141.

Vélez, M y Guevara, O. (2008). Valoración de costos ambientales como principio de control fiscal. Economía colombiana, 325, 112-117.

Vélez, G., Cárdenas, P. (2001). Las Cuentas Ambientales como parte de las Cuentas Nacionales. Ensayos de Economía, 19 (11), 9-30

Werner, V. (1995). Una visión general de la contabilidad ambiental. Contaduría Universidad de Antioquia, 29, 141-170

Peinado, M., Sobrini, I., (1997). Avances en la evaluación de impacto ambiental y ecoauditoría. Madrid: Editorial Trottas.

León, J., (2002) La evaluación estratégica ambiental (EEA). Gestión y Ambiente. 5 (4), 61-71

Viña, G., (2000) El monitoreo ambiental: base para una adecuada evaluación de impactos ambientales. Acodal, 189, 18-22.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2016-07-07

Cómo citar

Celis Mejía, L., Rivillas Duque, P. A., & Osorio Naranjo, E. (2016). Factores o elementos que deberían tener en cuenta las medianas empresas del sector industrial de productos químicos del departamento de Antioquia para medir, valorar y revelar su impacto ambiental. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 5(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323536