Los trabajadores de la hacienda Xcumpich, Yucatán, a comienzos del siglo XX. Luces, claroscuros y tinieblas en su vida diaria

Autores/as

  • Raúl Enrique Rivero Canto Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a06

Palabras clave:

hacienda henequenera, vida cotidiana, Yucatán, capilla doméstica, vivienda de los trabajadores.

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las características de la vida diaria de los trabajadores de Xcumpich, una hacienda henequenera de Yucatán, a comienzos del siglo XX. El artículo explora los principales problemas por los que pasaron esos trabajadores, las situaciones que les hicieron más llevadera la vida y los beneficios que tenían al vivir en la hacienda, así como la atención sanitaria y el trato preferencial para los ancianos. Asimismo, determina el papel que tuvieron la capilla y la vivienda en la vida de los habitantes de la hacienda.

|Resumen
= 766 veces | PDF
= 449 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Enrique Rivero Canto, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Arquitecto por la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y maestro en Historia por la Unidad Peninsular del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México), donde actualmente cursa el doctorado en Historia.

Citas

FUENTES IMPRESAS

Constancias judiciales que demuestran no existir exclavitud en Yucatán y que son falsas las imputaciones hechas en el libelo difamatorio titulado “Carta Abierta”, suscrito por Tomás Pérez Ponce contra D. Audomaro Molina. Mérida de Yucatán: Imprenta de la Lotería del Estado, 1905.

Molina, Audomaro. Los diezmos en Yucatán. Estudio histórico y jurídico. Mérida de Yucatán: Imprenta de “El Eco del Comercio”, 1889.

Rivas, Pedro F. Biografía del Señor Licenciado Don Olegario Molina Solís. Mérida: Liga de Acción Social, 1925.

PERIÓDICO

El Padre Clarencio (Mérida) 1905.

BIBLIOGRAFÍA

Acal Polanco, Silvia del Socorro. “El suicidio en Yucatán”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, 2004.

Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 2000

Barceló Quintal, Raquel Ofelia. “Los ferrocarriles en Yucatán y el henequén en el siglo XIX”. Mirada Ferroviaria 15 (2011): 5-16.

Bracamonte y Sosa, Pedro. Amos y sirvientes. Las haciendas de Yucatán 1789-1860. México: Universidad Autónoma de Yucatán, 1993.

Bretos, Miguel A. Iglesias de Yucatán. Mérida: Producción Editorial Dante, 1992.

Camargo Sosa, José F. Crescencio Carrillo y Ancona, el Obispo Patriota. Mérida: Editorial Área Maya, 2006.

Canto Valdés, Luis Roberto. “La muerte voluntaria en Yucatán durante el Porfiriato”. Secuencia 82 (2012): 73-100.

Díaz Güemez, Marco Aurelio. “La tercera modernización urbana de Mérida, Yucatán: la ampliación territorial de una agrociudad (1914-1951)”. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 264 (2014): 50-65.

Echeverría V., Pedro. Las Haciendas Henequeneras a través de la Historia. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán, 2005.

Escalante Tió, Felipe. La misa negra de El Padre Clarencio. Mérida: Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, 2014.

Fortuny Loret de Mola, Patricia. “Iglesias católicas multiétnicas en nuevos destinos: Análisis comparativo”. Nuevos caminos de la fe. Prácticas y creencias al margen institucional. Coord. Alberto Hernández. Tijuana / San Nicolás de los Garza / Zamora: El Colegio de la Frontera Norte / Universidad Autónoma de Nuevo León / El Colegio de Michoacán, 2011.

Gutiérrez Ruiz, Nicte-Há y otros. “Gestión del Patrimonio Artístico en el Municipio de Mérida, Yucatán, México: Las Haciendas Henequeneras”. ASRI Arte y Sociedad Revista de Investigación (2011).

http://asri.eumed.net/0/rzc.html (20/06/2015)

Lugo Tavera, María Dolores. “La participación de la mujer en la economía de las familias de Xcumpich, sub-comisaría de Mérida, Yucatán”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, 2005.

Machuca Gallegos, Laura. Los mayas y las haciendas yucatecas en el siglo XIX. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán, 2012.

Machuca Gallegos, Laura. Los hacendados de Yucatán (1785-1847). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto de Cultura de Yucatán, 2011.

Menéndez Rodríguez, Hernán. Iglesia y poder. Proyectos sociales, alianzas políticas y económicas en Yucatán (1857-1917). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Editorial Nuestra América, 1995.

Meyer, Jean. Historia de los cristianos en América Latina. Siglos XIX y XX. México: Editorial Jus, 1999.

Nickel, Herbert J. El peonaje en las haciendas mexicanas. Interpretaciones, fuentes, hallazgos. Freiburg / México: Arnold Bergstraesser Institut / Universidad Iberoamericana, 1997

Nickel, Herbert J. “Elementos de la economía moral en las relaciones laborales de las haciendas mexicanas”. Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del Porfiriato. Ed. Herbert J. Nickel. México: Gobierno del Estado de Puebla / Universidad Iberoamericana, 1989.

Osorio y Carvajal, Ramón. “Historia de la Medicina Alopática en la época independiente”. Enciclopedia Yucatanense. Tomo 4. Coord. Carlos A. Echánove Trujillo. México: Gobierno del Estado de Yucatán, 1997.

Padilla Ramos, Raquel. Yucatán, fin del sueño yaqui: el tráfico de los yaquis y el otro triunvirato. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora, 1995.

Paredes Guerrero, Blanca. “La hacienda henequenera. Estructura heredada”. Cuadernos de Arquitectura de Yucatán 8 (1995): 1-16.

Rivero Canto, Raúl Enrique. “Espacios sagrados, imágenes y devociones en la diócesis de Yucatán (1847-1910): Una historia inter persecutiones mundi et consolationes Dei”. Tesis de Maestría en Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2014.

Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.

Rugeley, Terry. De milagros y sabios. Religión y culturas populares en el sureste de México, 1800-1876. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2012.

Solís Robleda, Gabriela. Entre la tierra y el cielo. Religión y sociedad en los pueblos mayas del Yucatán colonial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto de Cultura de Yucatán / Miguel Ángel Porrúa, 2005.

Soria Soria, Arminda. El Jardín Teresiano Novohispano. Las moradas de Santa Teresa de Jesús. Una interpretación espacial y arquitectónica de siete conventos del Carmelo Descalzo en México. Siglos XVII-XVIII. México: Minos Tercer Milenio, 2012.

Turner, John Kenneth. Barbarous Mexico. Austin: University of Texas Press, 1969.

Vallarta Vélez, Luz del Carmen. Los payobispenses. Identidad, población y cultura en la frontera México-Belice. Chetumal: Chetumal: Universidad de Quintana Roo / Conacyt, 2001.

Vega González, Rubén Antonio. La industria de la construcción en Yucatán. Su origen y su repercusión en la arquitectura de las haciendas. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2012.

Wells, Allen y Gilbert M. Joseph. Verano del descontento, épocas de trastorno. Élites políticas e insurgencia rural en Yucatán, 1876-1915. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 2011.

Descargas

Publicado

2015-12-18

Cómo citar

Rivero Canto, R. E. (2015). Los trabajadores de la hacienda Xcumpich, Yucatán, a comienzos del siglo XX. Luces, claroscuros y tinieblas en su vida diaria. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (7), 105–127. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a06

Número

Sección

Investigación