Basura por mostaza. La pugna por el acaparamiento de la semilla de añil en el partido de Zacatecoluca, El Salvador, 1781-1784

Autores/as

  • Huemac Escalona Lüttig Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, Unidad Oaxaca, México. https://orcid.org/0000-0001-6913-737X

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a01

Palabras clave:

semilla de añil, Montepío de Cosecheros, conflicto social, regatones, producción de colorantes

Resumen

Este artículo aborda la disputa por la compra venta de semillas de añil entre el teniente del partido de Zacatecoluca y un grupo de productores pertenecientes al Montepío de cosecheros de ese tinte. La principal función del Montepío fue procurar el financiamiento de la producción de añil. Su puesta en marcha en 1782 desplazó de esa tarea a las autoridades locales. Éstas buscaron otros nichos donde insertarse para recuperar su papel de intermediarios y mantener beneficios del proceso de producción del añil. Uno de ellos fue el acaparamiento de las llamadas “mostazas” o simientes de la planta tintorea.

|Resumen
= 119 veces | PDF
= 125 veces| | HTML
= 81 veces| | VISOR
= 80 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Huemac Escalona Lüttig, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, Unidad Oaxaca, México.

Doctor en Historia Moderna por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Investigador Asociado C, adscrito al área de Historia Colonial. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Citas

Fuentes

Manuscritas

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla

Guatemala, 699

Archivo General de la Nación (AGN), El Salvador

Protocolo de escrituras de Instrumentos Públicos del Juzgado de Primer Voto de la Villa de Sonsonate, exp. 31.

Impresas

Cortez y Larraz, Pedro. Descripción geográfico-moral de la Diócesis de Guatemala. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2001.

Gálvez Corral, Manuel. “Relación Geográfica de la Provincia de San Salvador, por don Manuel de Gálvez, Alcalde Mayor de ella”. Boletín del Archivo

General del Gobierno, Guatemala, II. 1. (1936): 20-34.

Gutiérrez y Ulloa, Antonio. Estado general de la provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala. (Año de 1,807). San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones, 1962.

Mariano Moziño, José. Tratado del Xiquilite y añil de Guatemala dedicado a su real sociedad económica, 1799, https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=785 (20/06/2022).

Bibliografía

Arrioja, Luis Alberto. Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805). México, El Colegio de Michoacán-Universidad San Carlos de Guatemala-Universidad Autónoma de Honduras/FLACSO Honduras, 2019.

Contreras Sánchez, Alicia del Carmen. Capital comercial y los colorantes en la Nueva España. Segunda mitad del siglo XVIII. México: El Colegio de Michoacán /Universidad Autónoma de Yucatán, 1996.

Erquicia Cruz, José. Añil, demografía y poder en San Vicente y San Miguel de la provincia de San Salvador del Reyno de Guatemala (1750-1810). Tesis inédita de doctorado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2018.

Fernández, José Antonio. Pintando el mundo de azul. San Salvador: CONCULTURA, 2003.

Heers, Jacques. “La búsqueda de colorantes”, Historia Mexicana 11. 1 (1961): 1-27.

Lauria, Aldo. Una república agraria: los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2003.

Macleod, Murdo. Historia socioeconómica de la América Central española, 1520-1720. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1980.

McCreery, David. “Las cadenas de la materia prima índigo en los imperios español y británico, de 1560 a 1860”, De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000. Coords. Carlos Marichal y otros. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2017, 76-107.

Rubio Sánchez, Manuel. Historia del añil o xiquilite en Centro América. San Salvador: Ministerio de Educación, 1976, 2 tomos.

Smith, Robert S. "Statutes of the Guatemalan Indigo Growers' Society." The Hispanic American Historical Review 30, no. 3 (1950): 336-345.

Smith, Robert S. "Forced Labor in the Guatemalan Indigo Works." The Hispanic American Historical Review 36, no. 3 (1956): 319-328.

Smith, Robert S. “Indigo Production and Trade in Colonial Guatemala”, Hispanic American Historical Review 34. 2 (1959): 181-211.

Solórzano, Juan Carlos. “Haciendas, ladinos y explotación colonial”, en Anuario de Estudios Centroamericanos 10 (1984): 95-123.

Torales, Cristina (coord.). La compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta (1767-1797). Cinco ensayos. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1985.

Tous Mata, Meritxell.“El Añil y los pueblos de indios en la Provincia de San Salvador, siglos XVI y XVII”. Poder local, poder global en América Latina:

Ponències presentades al XI Encuentro-Debate América Latina ayer y hoy. Coords. Gabriela Dalla y otros. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2008, 53-68.

Zamora, Romina Noemí. “Sobre la función de policía y el orden económico en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII. De presuntos delincuentes, acaparadores y monopolistas”, en Historia y memoria. 8 (2014): 175-207.

Publicado

2023-08-01 — Actualizado el 2023-11-02

Cómo citar

Escalona Lüttig, H. (2023). Basura por mostaza. La pugna por el acaparamiento de la semilla de añil en el partido de Zacatecoluca, El Salvador, 1781-1784. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (22). https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a01

Número

Sección

Investigación