Lixo por mustaza. A luta pelo açambarcamento da semente de anil no distrito de Zacatecoluca, Alcaidia Maior de San Salvador, Reino da Guatemala, 1781-1784
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a01Palavras-chave:
semente de anil, Montepío de produtores, cconflito social, regatones, produção de corantesResumo
Este artigo trata da disputa pela compra e venda de sementes de anil entre o tenente do distrito de Zacatecoluca e um grupo de produtores, pertencente ao Montepio de lavradores desse corante. A principal função do Montepio era buscar financiamento para a produção de anil. Seu início em 1782 deslocou dessa tarefa as autoridades locais. Estas buscaram out- ros nichos onde pudessem se inserir para recuperar seu papel de intermediárias e seguir obtendo benefícios do processo de produção do anil. Um deles foi o açambarcamento das chamadas “mustazas” ou sementes de tinturaria.
Downloads
Referências
Fuentes
Manuscritas
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla
Guatemala, 699
Archivo General de la Nación (AGN), El Salvador
Protocolo de escrituras de Instrumentos Públicos del Juzgado de Primer Voto de la Villa de Sonsonate, exp. 31.
Impresas
Cortez y Larraz, Pedro. Descripción geográfico-moral de la Diócesis de Guatemala. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2001.
Gálvez Corral, Manuel. “Relación Geográfica de la Provincia de San Salvador, por don Manuel de Gálvez, Alcalde Mayor de ella”. Boletín del Archivo
General del Gobierno, Guatemala, II. 1. (1936): 20-34.
Gutiérrez y Ulloa, Antonio. Estado general de la provincia de San Salvador: Reyno de Guatemala. (Año de 1,807). San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección General de Publicaciones, 1962.
Mariano Moziño, José. Tratado del Xiquilite y añil de Guatemala dedicado a su real sociedad económica, 1799, https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=785 (20/06/2022).
Bibliografía
Arrioja, Luis Alberto. Bajo el crepúsculo de los insectos. Clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805). México, El Colegio de Michoacán-Universidad San Carlos de Guatemala-Universidad Autónoma de Honduras/FLACSO Honduras, 2019.
Contreras Sánchez, Alicia del Carmen. Capital comercial y los colorantes en la Nueva España. Segunda mitad del siglo XVIII. México: El Colegio de Michoacán /Universidad Autónoma de Yucatán, 1996.
Erquicia Cruz, José. Añil, demografía y poder en San Vicente y San Miguel de la provincia de San Salvador del Reyno de Guatemala (1750-1810). Tesis inédita de doctorado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2018.
Fernández, José Antonio. Pintando el mundo de azul. San Salvador: CONCULTURA, 2003.
Heers, Jacques. “La búsqueda de colorantes”, Historia Mexicana 11. 1 (1961): 1-27.
Lauria, Aldo. Una república agraria: los campesinos en la economía y la política de El Salvador en el siglo XIX. San Salvador: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 2003.
Macleod, Murdo. Historia socioeconómica de la América Central española, 1520-1720. Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1980.
McCreery, David. “Las cadenas de la materia prima índigo en los imperios español y británico, de 1560 a 1860”, De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000. Coords. Carlos Marichal y otros. México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2017, 76-107.
Rubio Sánchez, Manuel. Historia del añil o xiquilite en Centro América. San Salvador: Ministerio de Educación, 1976, 2 tomos.
Smith, Robert S. "Statutes of the Guatemalan Indigo Growers' Society." The Hispanic American Historical Review 30, no. 3 (1950): 336-345.
Smith, Robert S. "Forced Labor in the Guatemalan Indigo Works." The Hispanic American Historical Review 36, no. 3 (1956): 319-328.
Smith, Robert S. “Indigo Production and Trade in Colonial Guatemala”, Hispanic American Historical Review 34. 2 (1959): 181-211.
Solórzano, Juan Carlos. “Haciendas, ladinos y explotación colonial”, en Anuario de Estudios Centroamericanos 10 (1984): 95-123.
Torales, Cristina (coord.). La compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta (1767-1797). Cinco ensayos. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1985.
Tous Mata, Meritxell.“El Añil y los pueblos de indios en la Provincia de San Salvador, siglos XVI y XVII”. Poder local, poder global en América Latina:
Ponències presentades al XI Encuentro-Debate América Latina ayer y hoy. Coords. Gabriela Dalla y otros. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2008, 53-68.
Zamora, Romina Noemí. “Sobre la función de policía y el orden económico en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII. De presuntos delincuentes, acaparadores y monopolistas”, en Historia y memoria. 8 (2014): 175-207.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.