Indians, citizenship and tribute in the Independence of the New Granada. Antioquia (1810-1816)

Authors

  • Elizabeth Karina Salgado Hernández Federal University of Rio Grande do Sul

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.20374

Keywords:

Independence, Indians, Political Modernity, Province of Antioquia, Superior Declaration

Abstract

This article examines the Superior Declaration in favor of freedom of the tributary Indians of the Province of Antioquia (1811) and the strategic and creative responses of some indian villages immediately and in the following years. This situation led to debates about indigenous citizenship in the region, in the context of First Republic in New Granada. Economic disadvantages and dissolution of protection indigenous institutions were some of the reasons why there was a major trend, although not unanimous, of these communities to preserve their statu quo.

|Abstract
= 418 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 288 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Elizabeth Karina Salgado Hernández, Federal University of Rio Grande do Sul

Historian from the University of Antioquia, Master in History of Latin America, Indigenous Worlds from the Pablo de Olavide University in Seville, Spain. Master's student in History at the Federal University of Rio Grande do Sul, Member of the Research Group in Modern and Contemporary History at the University of Antioquia. This article configures a research advance of the master's dissertation taken at the Federal University of Rio Grande do Sul with a grant from CNPq-OEA GCUB.

References

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Histórico de Antioquia, Medellín (AHA), Fondos Independencia e Indios.

FUENTES IMPRESAS

Álvarez Morales, Víctor Manuel, Ed. La relación de Antioquia en 1808. Medellín: Expedición Antioquia 2013, 2008.

Gobernación de Antioquia. Constituciones. Estatutos españoles y antioqueños de la época de la Independencia y comienzos de la República. Medellín: Imprenta Departamental, 2011.

Restrepo, José Manuel. “Ley sobre realengos”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 11 (1983): 336-341.

BIBLIOGRAFÍA

Almario García, Oscar. “¿Qué provocó la crisis de 1808?”. La independencia iberoamericana en su laberinto. Controversias, cuestiones e interpretaciones. Ed. Manuel Chust. Valencia: Universidad de Valencia, 2010.

Bonilla, Heraclio (Ed.). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá: Planeta, 2010.

Castañeda Delgado, Paulino. “La condición miserable del indio y sus privilegios”. Anuario de Estudios Americanos XXVIII (1971): 245-335.

Castaño Pareja, Yoer Javier. “De menores de edad a ciudadanos: los indígenas de Antioquia y otras zonas neogranadinas frente a los postulados libertarios de la primera república, 1810-1816”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 13.1 (2008): 47-57.

Chávez, María Eugenia. “‘Nos, los esclavos de Medellín’. La polisemia de la libertad y las voces subalternas en la primera república antioqueña”. Nómadas 33 (2010): 43-55.

Chust, Manuel y Frasquet, Ivana. “Problemáticas del liberalismo: la etnia y la raza en las independencias en Iberoamérica”. Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza, Eds. Manuel Chust e Ivana. Frasquet. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.

Escobar Ohmstede, Antonio. “Del dualismo étnico colonial a los intentos de homogeneidad en los primeros años del siglo XIX latinoamericano”. La arquitectura histórica del poder. Naciones, nacionalismo y estados en América Latina. Siglos XVIII, XIX y XX. Coord. Antonio Escobar Ohmstede y otros. México D.F.: Centro de Estudios Históricos/Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano, 2010.

Fradkin, Raúl O. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.

Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Bogotá: Banco de la República, 1993.

González, Margarita. El resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: El Áncora Editores, 1992.

González Gómez, Lina Marcela. “Indios y ciudadanos en Antioquia 1800-1850. Demografía y Sociedad”. Monografía de grado para optar al título de historiadora, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 1993.

Guerra, François-Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Editorial Mapfre/ Fondo de Cultura Económica, 1992.

Gutiérrez Ardila, Daniel. “La diplomacia constitutiva en el Nuevo Reino de Granada (1810-1816)”. Historia Crítica 33 (2007): 38-72.

Gutiérrez Ramos, Jairo. Los indios de Pasto contra la República (1809-1824). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.

Martínez Garnica, Armando. “La Independencia en el Nuevo Reino de Granada. Estado de la representación histórica”. Debates sobre las independencias ibero-americanas. Tomo 3. Eds. Manuel Chust y José Antonio Serrano. Madrid: Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 2007.

Martínez Garnica, Armando. “La agenda liberal temprana en la Nueva Granada (1800-1850)”. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2006. http://cultural.uis.edu.co/files/agenda%20liberal%20temprana.pdf (31/07/2013).

Martínez Garnica, Armando y Gutiérrez Ardila, Daniel, eds. La contrarrevolución de los pueblos de las Sabanas de Tolú y el Sinú (1812). Bucaramanga: CEHIS/Universidad Externado de Colombia, 2010.

Mörner, Magnus. “Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 1 (1963): 63-75.

Monteiro, José Manuel. “‘Armas e armadilhas’. História e resistência dos índios”. A outra margem do Occidente. Org. Adauto Novais. São Paulo: Companhia das Letras, 1999.

Ospina Echeverri, Marta. “La visión heroica sobre la Independencia de Antioquia”. Estudios Políticos 37 (2010): 129-152.

Ospina Echeverri, Marta. “Representación política y ciudadanía en el escenario local: Medellín, Santa Fé de Antioquia y Marinilla, 1810-1830”. Tesis doctoral en curso, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

O’Phelan Godoy, Scarlett. “Los diputados peruanos en las Cortes de Cádiz y el debate sobre el tributo, la mita y la ciudadanía indígena”. Revista de Historia Iberoamericana 5.1 (2012): 94-110.

Patiño Millán, Beatriz. Riqueza, pobreza y diferenciación en la Provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, 2011.

Polo Acuña, José Trinidad. “Las comunidades indígenas Wayuu en el proceso de Independencia, 1810-1828”. Memorias del XV Congreso Colombiano de Historia. Bogotá, Asociación Colombiana de Historiadores, 2010.

Rappaport, Joanne. La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca, 2000.

Ratto, Silvia. “Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (Primera mitad del siglo XIX)”. Mundo Agrario 5. 10 (2005): 1-26.

Restrepo, Juan Pablo. La Iglesia y el Estado en Colombia. Londres: Emilio Isaza, 1885.

Reyes, Catalina. “Balance y perspectivas de la historiografía sobre Independencia en Colombia”. Historia y Espacio 33 (2009): 1-21.

Reyes, Catalina. “La Independencia en las provincias de Antioquia y Chocó”. Revista Credencial Historia 243 (2010). http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2010/antioquia.htm#ref1 (31/07/2013).

Reyes, Catalina. “El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810 y 1816”. Historia Crítica 41(2010): 38-61.

Reyes, Catalina. “Soberanía, territorios y conflictos en el Caribe Colombiano durante la Primera República”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 30 (2003): 149-198.

Salazar Vargas, Wither Amalia. “Resguardos en Antioquia. Crisis y desintegración, 1780-1850”. Monografía de grado para optar al título de historiadora, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, 1994.

Soux, María Luisa. “¿Cuál es su tesis central sobre las independencias?”. La independencia iberoamericana en su laberinto. Controversias, cuestiones e interpretaciones. Ed. Manuel Chust. Valencia: Universidad de Valencia, 2010.

Triana Antorveza, Adolfo, Comp. Legislación indígena nacional. Leyes, decretos, resoluciones, jurisprudencia y doctrina. Bogotá: Editorial América Latina, 1980.

Uribe de Hincapié, María Teresa y Álvarez, Jesús María. “El proceso de apropiación de la tierra: políticas estatales e intereses regionales”. Poderes y regiones: Colombia. 1810-1850. Medellín: Universidad de Antioquia, 1987.

Vargas, Patricia. Los embera y los cuna: Impacto y reacción ante la ocupación española. Siglos XVI y XVII. Bogotá: CEREC/ Instituto Colombiano de Antropología, 1993.

Van Young, Eric. La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Villegas, Jorge y Restrepo, Antonio. Resguardos de Indígenas 1820-1890. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, 1977.

Villegas Páucar, Samuel Alcides. “Las cortes de Cádiz y la cuestión indígena, 1808-1814”. Revista de Antropología 5 (2007): 199-220.

Werner Cantor, Erik. Ni aniquilados, ni vencidos. Los Embera y la gente negra del Atrato bajo el dominio español. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.

Zarza Rondón, Gloria de los Ángeles. “El largo camino hacia la ciudadanía: la población indígena en la Constitución de 1812”. 200 años de Iberoamérica (1810-2010) - XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles. Santiago de Compostela: 2010. http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00532581 (05/08/2013).

Published

2014-08-19

How to Cite

Salgado Hernández, E. K. (2014). Indians, citizenship and tribute in the Independence of the New Granada. Antioquia (1810-1816). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (4 (2014), 26–43. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.20374

Issue

Section

Research