Little Strikers: Minors’ participation in the candy industry labor struggles in Buenos Aires during the first decade of the 20th Century

Authors

  • Ludmila Scheinkman Buenos Aires' University

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a06

Keywords:

child labor, children’s agency, labor movement, strikes, candy industry.

Abstract

In this article, I challenge the common-sense notion of the passivity and low presence of children in the labor movements and in protests. Taking the case of the candy industry in Buenos Aires, profuse in child labor in the first decade of the 20th century, we show that children participated in strike movements, in occasions with their own modes of action, becoming active subjects.

|Abstract
= 757 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 312 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 254 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ludmila Scheinkman, Buenos Aires' University

Doctoral student in History at the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires (Argentina). She is also a professor at the same university.

References

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Boletín del Departamento Nacional del Trabajo (Buenos Aires) 1913.

El Pueblo (Buenos Aires) 1904-1910.

La Nación (Buenos Aires) 1904-1910.

La Protesta (Buenos Aires) 1904-1910.

La Vanguardia (Buenos Aires) 1904-1910.

Libre Palabra (Buenos Aires) 1904.

Tribuna (Buenos Aires) 1904-1910.

FUENTES IMPRESAS

Comisión Directiva del Censo Nacional. Tercer censo nacional levantado el 10 de junio de 1914. Buenos Aires: L.J. Rosso y Cia, 1916.

Diario de Sesiones del Congreso de la Nación. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional, 1907.

Dirección General de Estadística Municipal. Censo general de población, edificación, comercio e industrias de la ciudad de Buenos Aires levantado en los días 11 y 18 de septiembre de 1904. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1906.

Dirección General de Estadística Municipal. Censo general de población, edificación, comercio e industrias de la ciudad de Buenos Aires levantado en los días 16 al 24 de octubre de 1909. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1910.

Manacorda, Telmo. La gesta callada. Biografía de una industria. Buenos Aires: Peuser, 1947.

Muzilli, Carolina. Por la salud de la raza. Buenos Aires: Virtus, 1919.

Palacios, Alfredo L., Por las mujeres y los niños que trabajan. Valencia: F. Sempere y compañía, 1912.

BIBLIOGRAFÍA

Armagno Cosentino, José. Carolina Muzilli. Buenos Aires: CEAL, 1984.

Aversa, María Marta. “Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado. Ciudad de Buenos Aires 1870-1920”. Tesis de Doctorado en Historia, UBA-FFyL, 2015.

Barrancos, Dora. La escena iluminada: ciencias para trabajadores, 1890-1930. Buenos Aires: Plus-Ultra, 1996.

Barrancos, Dora. Educación, cultura y trabajadores (1890-1930). Buenos Aires: CEAL, 1991.

Barrancos, Dora. Los niños proselitistas de las vanguardias obreras. Buenos Aires: CEIL, 1987.

Camarero, Hernán. “Jugar con banderas rojas”. Todo Es Historia 457 (Agosto 2005): 18–29.

Carbonetti, Adrián y María Rustán. “Trabajo infantil en contextos urbanos de la argentina: el caso de Buenos Aires y Córdoba a principios del siglo XX”. Cuadernos de Historia. Serie Población 2 (2000): 164-183

Ciafardo, Eduardo. Los niños en la ciudad de Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: CEAL, 1992.

Colángelo, Adelaida. “El saber médico y la definición de una ‘naturaleza infantil’ entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en la Argentina”. Infancias: políticas y saberes en la Argentina y Brasil: siglos XIX y XX. Comps. Isabella Cosse y otras. Buenos Aires: Teseo, 2011.

Freidenraij, Claudia. “La niñez desviada. La tutela estatal sobre niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, Ca. 1890-1919”. Tesis de Doctorado en Historia, UBA-FFyL, 2015.

Korzeniewicz, Roberto P. “Labor Unrest in Argentina, 1887-1907”. Latin American Research Review 24.3 (1989): 71-98.

Lionetti, Lucía. “Cuerpo y castigo: la penalidad física en las escuelas elementales de Buenos Aires y la campaña en el siglo XIX”. Quinto Sol 19.2 (2015): 1-21.

Lobato, Mirta Zaida. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2007.

Lobato, Mirta Zaida.“Mujeres obreras, protesta y acción gremial en Argentina: los casos de la industria frigorífica y textil en Berisso”. Historia y género. Comp. Dora Barrancos. Buenos Aires: CEAL, 1993.

Maynes, Mary Jo. “Age as a Category of Historical Analysis: History, Agency, and Narratives of Childhood”. The Journal of the History of Childhood and Youth 1.1 (2008): 114–124.

Mintz, Steven. “Reflections on Age as a Category of Historical Analysis”, The Journal of the History of Childhood and Youth 1.1 (2008): 91-94.

Munck, Ronaldo. “Cycles of Class Struggle and the Making of the Working Class in Argentina, 1890-1920”. Journal of Latin American Studies 19.1 (1987): 19-39.

Nari, Marcela M. A. “El movimiento obrero y el trabajo femenino. Un análisis de los congresos obreros durante el período 1890-1921”. La mitad del país. La mujer en la sociedad argentina. Comps. Lidia Knecher y Marta Panaia. Buenos Aires: CEAL, 1994.

Pagani, Estela y María Victoria Alcaraz. Mercado laboral del menor (1900-1940). Buenos Aires: CEAL, 1991.

Rey, Ana Lía. “Imágenes de La huelga de inquilinos en Buenos Aires (1907). Mujeres y niños en defensa de sus hogares y sus derechos”. Forjando 3 (2013): 14-25.

Ríos, Julio César y Talak, Ana María. “La niñez en los espacios urbanos (1890-1920)”. Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II. La Argentina plural. 1870-1930. Comp. Fernando Devoto y Marta Madero. Argentina: Taurus, 2002.

Rojas Flores, Jorge. Los suplementeros: los niños y la venta de diarios, Chile, 1880-1953. Santiago: Ariadna, 2006.

Rojas Flores, Jorge. Los niños cristaleros: trabajo infantil en la industria, Chile, 1880-1950. Santiago: Dirección de Biblioteca, Archivos y Museos, 1996.

Scheinkman, Ludmila. “Estrategias patronales de organización y gestión del trabajo y la producción en las fábricas de dulces, chocolates y galletitas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1930)”. Perspectivas sobre la industria: Documento de trabajo 1. Dir. Marcelo Rougier. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2014.

Sosenski, Susana. Niños en acción: el trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934). México: Colegio de México, 2010.

Suriano, Juan. “El trabajo infantil”. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario: una historia social del siglo XX. Tomo II. Ed. Susana Torrado. Buenos Aires: Edhasa, 2007.

Suriano, Juan. “Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña de comienzos del siglo”. Mundo urbano y cultura popular: estudios de historia social argentina. Comp. Diego Armus. Buenos Aires: Sudamericana, 1990.

Suriano, Juan. La huelga de inquilinos de 1907. Buenos Aires: CEAL, 1983.

Zapiola, María Carolina. “La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921”. Tesis de Maestría en Historia, UNSAM, 2007.

Published

2016-07-22

How to Cite

Scheinkman, L. (2016). Little Strikers: Minors’ participation in the candy industry labor struggles in Buenos Aires during the first decade of the 20th Century. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (8), 108–130. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a06

Issue

Section

Historia social de la infancia