“¿Qué niño se resiste a la tele?” Children’s morality and practices during the early years of television in Mexico City (1950-1962)

Authors

  • Laura Camila Ramírez Bonilla The College of Mexico

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a11

Keywords:

television, children, morality, audiences, television routines.

Abstract

This article discusses the role of children in the contents and practices around television 1950s Mexico City, as well as its relationship with the Catholic moralizing discourse. Children formed an active consumer audience, a generation with a new technological reality and access to media and one of the main moral concerns of the Church. Each child in front of a “tele” (the TV set) established his or her own routines, around which appeared new forms of sociability, imaginaries and stereotypes. They were not a homogeneous “mass”: they were a group that experienced the arrival of the television from multiple references and meanings.

|Abstract
= 326 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 193 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Laura Camila Ramírez Bonilla, The College of Mexico

Master in Political Studies from the National University of Colombia. He is currently studying for a doctorate in History at El Colegio de México.

References

FUENTES MANUSCRITAS

Universidad Iberoamericana, Archivo Acción Católica Mexicana, México (ACM)

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Boletín de la Junta Central ACM (México) 1951

El Catolicismo (Bogotá) 1954.

El Nacional (México) 1950-1962.

Excélsior (México) 1949-1962.

La Familia Cristiana (México) 1954-1962.

Novedades (México) 1949-1962.

Radiolandia (México) 1949-1952.

Revista Javeriana (Colombia) 1962.

Revista Señal (México) 1954-1960.

Tele-Guía (México) 1955, 1958, 1963-1965.

TV-56 (México) 1955-1957.

Unión, Semanario Católico (México) 1949-1960.

FUENTES ORALES

ECM, entrevista realizada por Laura Camila Ramírez Bonilla. México, D.F., 1 de noviembre de 2012.

ELG, entrevista realizada por Laura Camila Ramírez Bonilla. México, D.F., 11 de mayo de 2015.

FZ, entrevista realizada por Laura Camila Ramírez Bonilla. México, D.F., 19 de noviembre de 2015.

GRF, entrevista realizada por Laura Camila Ramírez Bonilla. México, D.F., 10 de agosto de 2014.

RMT, entrevista realizada por Laura Camila Ramírez Bonilla. México, D.F., 15 de noviembre de 2012.

BIBLIOGRAFÍA

Blancarte, Roberto. Historia de la Iglesia católica en México. México: El Colegio Mexiquense-Fondo de Cultura Económica, 1992.

Briggs, Susan. “Television in the home and family”. Television, an International History, ed. Anthony Smith. Nueva York: Oxford University Press, 1998: 109-121.

Carli, Sandra. “La memoria de la infancia. Historia y análisis cultural”. La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, ed. Antonio Padilla. Cuernavaca: Universidad Autónoma de Morelos, 2008: 23-49.

Comisión Pontifica para el Cine, la Radio y la Televisión. Le cinéma dans l’enseignement de l’Eglise. Ciudad de Vaticano: Tipografia Poliglotta Vaticana, 1955.

González y González, Fernando y Alicia Sotomayor. Historia de la televisión mexicana. México: Agrupación de Iniciadores de la Televisión, 1989.

INEGI. Anuario estadístico 1958-1959. México: INEGI, 1960.

INEGI. Estadísticas históricas de México. Tomo I. México: INEGI, 2009.

Loaeza, Soledad. La restauración de la Iglesia católica en la transición mexicana. México: El Colegio de México, 2014.

Matute, Álvaro. “De la tecnología al orden doméstico en el México de la posguerra”. Historia de la vida cotidiana en México: siglo XX, la imagen, ¿espejo de la vida? Tomo V. Volumen 2. Ed. Aurelio de los Reyes. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2006: 157-176.

Mavido, Elsa. La población, siglos XVI al XX. México: UNAM-Océano, 2006.

Monsiváis, Carlos. Aires de Familia, cultura y sociedad en América Latina. Barcelona: Anagrama, 2000.

Mota, Isidro. Medios modernos de apostolado para un mundo mejor. Radio, televisión, prensa, cine, teatro, deportes, bailes. México: s/editorial, 1957.

Orozco, Guillermo. Televisión, audiencias y educación. Barcelona: Gedisa, 2001.

Pérez, Laura. “Censura y control, la campaña Nacional de Moralización en los años cincuenta”. Revista Historia y Grafía 37 (2011): 79-113.

Pío XI. “Encíclica Divini Illius Magistri. Sobre la educación cristiana de la juventud”. Roma: La Santa Sede, 31 de diciembre de 1929.

Romero, José Miguel. El Aguijón del Espíritu. Historia contemporánea de la Iglesia en México, 1892-1992. Michoacán: El Colegio de Michoacán A.C., 2006.

Silverstone, Roger. Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1994.

Sosenski, Susana. “Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la Ciudad de México en la década de 1920”. Secuencia 66 (2006): 37-64.

Torres Septién, Valentina. “Los fantasmas de la Iglesia ante la imagen cinematográfica: 1953-1962”. Revista Historia y Grafía 16 (2001): 111-143.

UNESCO. La Télévision dans le monde. Rapport sur les moyens techniques de l’information. París: Organización de las Naciones Unidas, 1954.

UNESCO. Statistical reports and studies. Stattistics on radio and television 1950-1960. París: UNESCO, 1963.

Vázquez, Tamara y Antonio Malalana. “La televisión y los niños. Una aproximación a los modelos de investigación”. Los niños frente a las pantallas. Ed. Ignacio Blanco y Max Römer. Madrid: Editorial Universitas-Universidad de San Pablo, 2010: 157-182.

Zermeño, Sergio. “Cine, censura y moralidad en México. En torno al nacionalismo cultural católico”. Historia y Grafía 8 (1997): 77-102.

Published

2016-07-22

How to Cite

Ramírez Bonilla, L. C. (2016). “¿Qué niño se resiste a la tele?” Children’s morality and practices during the early years of television in Mexico City (1950-1962). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (8), 226–252. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a11

Issue

Section

Historia social de la infancia