Protest, organization and celebration. The Workers Resistance in Barrancabermeja and the 1977 oil strike
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a02Keywords:
strike, trade unionism, festival, resistanceAbstract
This article describes and analyses the last great strike of the oil workers in Barrancabermeja during 1977, the repression of the strike, its impact in the city, and the consequences it had for the labor movement. The investigation stems from the hypothesis that the conflict reconfigured the daily life of Barrancabermeja as a result of official repression, in which cultural forms of worker’s resistance emerged and were expressed through the organizational, the festive, and the burlesque. This article offers an analytical description based on newspapers, bulletins, and oral testimonies interpreted in the light of studies of “popular radical culture”, “force field” and “catastrophes”.
Downloads
References
FUENTES IMPRESAS
French, Paul. Comp. “¡No fue una huelga… fue una guerra…!”. Conflicto laboral en Ecopetrol 1977. Bogotá: Mundo Gráfico Editores, 2003.
FUENTES ORALES
Díaz, Eduardo, entrevista realizada por Daniel Orlando Ramírez Galvis. Barrancabermeja, 18 de septiembre de 2015.
Entrevistado 1, entrevista realizada por Daniel Orlando Ramírez Galvis. Barrancabermeja, 15 de septiembre de 2015.
Entrevistado 2, entrevista realizada por Daniel Orlando Ramírez Galvis. Bucaramanga, 28 de septiembre de 2015.
Entrevistado 4, entrevista realizada por Daniel Orlando Ramírez Galvis. Barrancabermeja, 12 de septiembre de 2015.
PERIÓDICOS Y REVISTAS
Voz Proletaria (Bogotá) 1977.
El Tiempo (Bogotá) 1977.
Vanguardia Liberal (Bucaramanga) 1977.
Alternativa (Bogotá) 1977.
BIBLIOGRAFÍA
Aprile-Gniset, Jacques. Génesis de Barrancabermeja. Bucaramanga: Instituto Universitario de la Paz, 1997.
Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Centro de Investigación y Educación Popular, 2003.
Archila, Mauricio. Aquí nadie es forastero. Testimonios sobre la formación de una cultura radical: Barrancabermeja 1920-1950. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular, 1986.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
Bergquist, Charles. “En nombre de la historia: una crítica disciplinaria de la Historia doble de la Costa de Orlando Fals Borda”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 16-17 (1988-1989): 205-229.
Delgado, Álvaro. “El conflicto laboral en el Magdalena Medio”. Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. Comps. Mauricio Archila y otros. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 2006.
Delgado, Álvaro. Política y movimiento obrero 1970-1983. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1984.
Delumeau, Jean. El miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 2012.
Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Banco de la República / El Áncora Editores, 2002.
Giraldo, Javier. “La reivindicación urbana”. Controversia 138-139 (1987).
Heller, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península, 1987.
Hobsbawm, Eric. Sobre la historia. Barcelona: Editorial Crítica, 1998.
Leal Buitrago, Francisco. La seguridad de la inseguridad. Colombia, 1958-2005. Bogotá: Editorial Planeta, 2006.
Medina Gallego, Carlos. Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación: el caso “Puerto Boyacá”. Bogotá: Editorial Documentos Periodísticos, 1990.
Molano, Alfredo. En medio del Magdalena Medio. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 2009.
Murillo, Amparo. Coord. Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología / Colcultura / Plan Nacional de Rehabilitación, 1994.
Otavo Gutiérrez, Jaime Andrés. “De la sociología científica a la sociología crítica. ¿Rupturas o continuidades en la trayectoria intelectual de Orlando Fals Borda?”. Tesis de pregrado en Sociología, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
Plata, William E. y Helwar H. Figueroa. “Iglesia, resistencia pacífica y no violencia. La diócesis de Barrancabermeja, Colombia (1988-2005)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 22.1 (2017): 137-168.
Ramírez, Renzo y León Darío Marín. “Seguridad e ideología en Colombia, 1978-1982: análisis crítico del discurso de Julio Cesar Turbay Ayala”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 20.2 (2015): 241-270.
Riveros Torres, Sylvia Juliana. “Historia doble de la Costa: análisis de un clásico de la sociología colombiana”. Tesis de pregrado en Sociología, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
Romero, Mauricio. Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Editorial Planeta / Universidad Nacional de Colombia, 2003.
Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 2000.
Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
Thompson, Edward P. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995.
Thompson, Edward P. Tradición, revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Editorial Crítica, 1989.
Uribe, María Victoria. Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma, 2004.
Vargas, Alejo. Magdalena Medio santandereano. Colonización y conflicto armado. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1992.
Vega, Renán. Gente muy rebelde. Enclaves, transportes y protestas obreras. Volumen 1. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.
Vega, Renán y otros. Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Volumen 2. Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo, 2009.
Womack, John. Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Trashumante. Revista Americana de Historia Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.