Protestar, organizar y festejar. La resistencia obrera en Barrancabermeja y la huelga petrolera de 1977

Autores/as

  • Helwar Hernando Figueroa Salamanca Universidad Industrial de Santander
  • Daniel Orlando Ramírez Galvis Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a02

Palabras clave:

huelga, sindicalismo, fiesta, resistencia

Resumen

Este artículo describe y analiza la última gran huelga de los trabajadores petroleros en Barrancabermeja durante 1977, la represión de la que fue objeto, sus efectos en la cotidianidad de la ciudad y las consecuencias que tuvo para el movimiento obrero. La investigación parte de la hipótesis de que el conflicto reconfiguró la cotidianidad barranqueña como consecuencia de la represión oficial, ante la cual emergieron formas culturales de resistencia obrera expresadas mediante lo organizativo, lo festivo y lo burlesco. Una descripción analítica basada en periódicos, boletines y testimonios orales, interpretados a la luz de los estudios sobre la “cultura popular radical”, el “campo de fuerza” y las “catástrofes”.

|Resumen
= 1160 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 911 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Helwar Hernando Figueroa Salamanca, Universidad Industrial de Santander

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Toulouse, Francia. Profesor Titular de la Universidad Industrial de Santander.

Daniel Orlando Ramírez Galvis, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de la maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Citas

FUENTES IMPRESAS

French, Paul. Comp. “¡No fue una huelga… fue una guerra…!”. Conflicto laboral en Ecopetrol 1977. Bogotá: Mundo Gráfico Editores, 2003.

FUENTES ORALES

Díaz, Eduardo, entrevista realizada por Daniel Orlando Ramírez Galvis. Barrancabermeja, 18 de septiembre de 2015.

Entrevistado 1, entrevista realizada por Daniel Orlando Ramírez Galvis. Barrancabermeja, 15 de septiembre de 2015.

Entrevistado 2, entrevista realizada por Daniel Orlando Ramírez Galvis. Bucaramanga, 28 de septiembre de 2015.

Entrevistado 4, entrevista realizada por Daniel Orlando Ramírez Galvis. Barrancabermeja, 12 de septiembre de 2015.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Voz Proletaria (Bogotá) 1977.

El Tiempo (Bogotá) 1977.

Vanguardia Liberal (Bucaramanga) 1977.

Alternativa (Bogotá) 1977.

BIBLIOGRAFÍA

Aprile-Gniset, Jacques. Génesis de Barrancabermeja. Bucaramanga: Instituto Universitario de la Paz, 1997.

Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Centro de Investigación y Educación Popular, 2003.

Archila, Mauricio. Aquí nadie es forastero. Testimonios sobre la formación de una cultura radical: Barrancabermeja 1920-1950. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular, 1986.

Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 2003.

Bergquist, Charles. “En nombre de la historia: una crítica disciplinaria de la Historia doble de la Costa de Orlando Fals Borda”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 16-17 (1988-1989): 205-229.

Delgado, Álvaro. “El conflicto laboral en el Magdalena Medio”. Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. Comps. Mauricio Archila y otros. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 2006.

Delgado, Álvaro. Política y movimiento obrero 1970-1983. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales, 1984.

Delumeau, Jean. El miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 2012.

Fals Borda, Orlando. Historia doble de la Costa. Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Banco de la República / El Áncora Editores, 2002.

Giraldo, Javier. “La reivindicación urbana”. Controversia 138-139 (1987).

Heller, Ágnes. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península, 1987.

Hobsbawm, Eric. Sobre la historia. Barcelona: Editorial Crítica, 1998.

Leal Buitrago, Francisco. La seguridad de la inseguridad. Colombia, 1958-2005. Bogotá: Editorial Planeta, 2006.

Medina Gallego, Carlos. Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación: el caso “Puerto Boyacá”. Bogotá: Editorial Documentos Periodísticos, 1990.

Molano, Alfredo. En medio del Magdalena Medio. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 2009.

Murillo, Amparo. Coord. Un mundo que se mueve como el río. Historia regional del Magdalena Medio. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología / Colcultura / Plan Nacional de Rehabilitación, 1994.

Otavo Gutiérrez, Jaime Andrés. “De la sociología científica a la sociología crítica. ¿Rupturas o continuidades en la trayectoria intelectual de Orlando Fals Borda?”. Tesis de pregrado en Sociología, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Plata, William E. y Helwar H. Figueroa. “Iglesia, resistencia pacífica y no violencia. La diócesis de Barrancabermeja, Colombia (1988-2005)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 22.1 (2017): 137-168.

Ramírez, Renzo y León Darío Marín. “Seguridad e ideología en Colombia, 1978-1982: análisis crítico del discurso de Julio Cesar Turbay Ayala”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 20.2 (2015): 241-270.

Riveros Torres, Sylvia Juliana. “Historia doble de la Costa: análisis de un clásico de la sociología colombiana”. Tesis de pregrado en Sociología, Pontificia Universidad Javeriana, 2012.

Romero, Mauricio. Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Editorial Planeta / Universidad Nacional de Colombia, 2003.

Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 2000.

Tarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial, 1997.

Thompson, Edward P. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995.

Thompson, Edward P. Tradición, revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Editorial Crítica, 1989.

Uribe, María Victoria. Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma, 2004.

Vargas, Alejo. Magdalena Medio santandereano. Colonización y conflicto armado. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1992.

Vega, Renán. Gente muy rebelde. Enclaves, transportes y protestas obreras. Volumen 1. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, 2002.

Vega, Renán y otros. Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923-2008). Volumen 2. Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo, 2009.

Womack, John. Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Descargas

Publicado

2020-01-28

Cómo citar

Figueroa Salamanca, H. H., & Ramírez Galvis, D. O. (2020). Protestar, organizar y festejar. La resistencia obrera en Barrancabermeja y la huelga petrolera de 1977. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 34–56. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a02

Número

Sección

Investigación