This is an outdated version published on 2023-08-01. Read the most recent version.

The Northwest Region of the Province of Córdoba in the First Decades of the Twentieth-Century: State Structuring and Social Inequalities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a07

Keywords:

State, Peripheral Regions, Institutional Weakness, Social Inequalities

Abstract

The concerns about social inequalities, the processes that generate and reproduce them, and the mechanisms that enable their mitigation are recurring topics in modern social thinking. The Latin-American sub-continent, and Argentina especially, has been defined by its long history of creating severe and persistent forms of social, economic, and cultural inequalities. In this context, we analyze the processes and dimensions which create economic, social, and institutional inequality and backwardness in the Northwest region of Córdoba and, especially, the central aspect of the State’s institutional weakness, the deficiencies that prevented regional management accountability, and its impact on the reproduction of social inequalities.

|Abstract
= 294 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 218 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 101 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 108 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Beatriz Inés Moreyra, CONICET / Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti"

Doctora en Historia. Investigadora Principal del CONICET (Contratada); Miembro del Consejo Académico del Instituto de Estudios Históricos (IEH), Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH), UEDD Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Directora del Área de Historia Argentina del siglo XIX y XX del (IEH), Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”; Académica de Numero de la Academia Nacional de la Historia y miembro de la Mesa Directiva de la institución.

References

Fuentes

Manuscritas

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Córdoba (AHPC)

Gobierno. Jefaturas Políticas

Periódicos y Revistas

La Voz del interior (Argentina) 8 de marzo de 1907: 4.

Los Principios (Argentina) 3 de noviembre de 1915: 4.

Bibliografía

Adámez-Castro, Guadalupe. “Las cartas al poder. Definición y evolución de una práctica epistolar (siglos XVI al XX)”. Historia y Sociedad 38 (2020): 46-70.

Agüero, Alejandro. “Tradición jurídica y derecho local en época constitucional. El “Reglamento para la administración de justicia y policía en la campaña” de Córdoba, 1856”. Revista de Historia del Derecho 41 (2011): 15.

Alvero, Alejandro. “Política y poder en el noroeste argentino. Una aproximación a la dimensión material de la elite política de Catamarca a inicios del siglo XIX”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2007).

Atkinson, Anthony B. Desigualdad. ¿Qué podemos hacer? México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Barreneche, Osvaldo. “La reorganización de las policías de Córdoba y Buenos Aires, 1935-1940”. Pensar y construir los grupos sociales. Actores, prácticas y representaciones: Córdoba y Buenos Aires. Comps. Beatriz I. Moreyra y Silvia Mallo. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2009.

Beraldi, Nicolás. “La implementación de la justicia de paz en la provincia de Córdoba ¿Claves liberales en un mundo tradicional? (1855-1883)”. Revista de Historia del Derecho 53 (enero-junio 2017): 1-22.

Bohoslavsky, Ernesto. “El Estado argentino y sus políticas públicas: algunas discusiones historiográficas (1880-1943)”. Sociedad y Economía 26 (2014).

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano. Eds. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo-UNGS, 2010.

Cabana, Ana y Daniel Lanero Taboas. “Equilibrios Precarios, Una microhistoria del Poder local en acción bajo el franquismo”. Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Eds. Lourenzo Fernández Prieto y Aurora Artiaga Rego. Madrid: Ed. La Catarata, 2014.

Cámara de Diputados. Diario de sesiones (1915): 333-334.

Cámara de Senadores de la Provincia de Córdoba. Diario de Sesiones (1915).

Censos Anuario de la dirección de Estadística de la Provincia de Córdoba, años 1900-1930, passim.

Cepparo, María Eugenia. “Las áreas rurales marginales de las economías regionales argentinas. Problemáticas y alternativas”. Boletín de Estudios Geográficos 101 (2013).

Constituciones y reformas constitucionales entre los años 1821 y 2001. Digesto Constitucional de la Provincia de Córdoba. (Córdoba: 2007) 141.

Eley, Geoff. Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: PUV, 2008.

Eley, Geoff y Keith Nield. El futuro de la clase en la historia. ¿Qué queda de lo social?. Valencia: PUV, 2010.

Fernández Marrón, Melisa. Estado y sociedad en La Pampa argentina: una historia de la institución policial (1884-1930). Buenos Aires: Universidad de San Andrés, 2017.

Frederic, Sabina y Germán Soprano. Comps. Políticas y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina. Buenos Aires: Prometeo y Universidad Nacional de General Sarmiento, 2009.

Leimgruber, Walter. “Marginality and marginal regions: problems and definition”. Marginality and Development Issues in Marginal Regions. ed. Chang-Yi David Chang. Taipei: National Taiwan University, 1994.

Ministerio de Gobierno. Compilación de Leyes y decretos de la Provincia de Córdoba (1903): 94-96.

Moreyra, Beatriz I. La producción agropecuaria cordobesa: 1880-1930, cambios, transformaciones y permanencias. Córdoba: Centro de Estudios Históricos, 1992.

Moreyra, Beatriz I. “La Historia Social en los albores del siglo XXI: innovaciones e identidad”. Producción de conocimiento y transferencias en las ciencias Sociales. Comps. Noemí Girbal-Blacha y Beatriz I. Moreyra. Buenos Aires: Imago Mundi, 2011.

Moreyra, Beatriz I. “El revival de la historia social en la primera década del siglo XXI: ¿retorno o reconfiguración?”. História da Historiografia 15 (2014).

Moreyra, Beatriz I. “Las dimensiones sociales de las desigualdades sociales del agro en una etapa de crecimiento económico: el noroeste de Córdoba (Argentina), 1900-1930”. Agricultura y desigualdades sociales en América del Sur (siglos XIX y XX). Orgs. Ironita A. Policarpo Machado y otros. Rio Grande do Sul: Acervus Editora, 2021.

Moreyra, Beatriz I. y Fernando J. Remedi. “Las cosas de todos los días en los espacios rurales de Córdoba a comienzos del siglo XX”. Anuario IHES 20 (2005): 305.

Ortiz Bergia, María José. “El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión”. Estudios Sociales Del Estado 1.1 (2015): 59-85.

Ortiz De Roza, Victoria. “Los estudios sobre política subnacional en argentina: un recorrido por diferentes disciplinas y perspectivas. sobre los aportes de una escala de análisis y su afinidad con un enfoque centrado en los actores políticos y sus prácticas”. Cuadernos 50 (2016): 57-80.

Pavoni, Norma L. “Las jefaturas políticas y su incidencia en el clientelismo rural: Córdoba, 1870-1890”. Cuadernos de Historia 3. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2000.

Pérez, Pilar. ““Hacer la policía” en los márgenes estatales: la violencia en la producción del espacio social en los territorios nacionales de la Nor-Patagonia”. V jornadas de Historia Social (2015).

Sánchez, Gerardo. “Crecimiento, modernización y desigualdad regional. La Belle Époque argentina”. Estudios Avanzados 25 (2016): 42-67.

Santana Acuña, Álvaro. “Entre la cultura, el lenguaje, lo “social” y los actores: la nueva historiografía anglófona sobre la Revolución Francesa”. Historia Social 54 (2006): 157.

Sirimarco, Mariana. Comp. Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2010.

Soprano, Germán. “Del Estado en singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina”. Cuestiones de Sociología 4 (2008): 19-48.

Suárez, Graciela Noelia. “La policía en la región Andina Rionegrina. 1880-1920”. Pilquen (2003): 225-246.

Suárez, Graciela Noelia. “El bandolerismo y la policía fronteriza en la región andina rionegrina, 1911-1912”. Estudios Trasandinos 14.2 (2008): 59-76.

Veiga, Xosé Ramón. “Historia y política: entre «epifenómeno de la estructura» y «lugar de gestión de la sociedad global», o la solución galaica de la «autonomía relativa»”. Revaluaciones. Historias locales y miradas globales. Eds. Carmen Frías y otros. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2011.

Vidal, Gardenia. Radicalismo de Córdoba 1912-1930. Los grupos internos: alianzas, conflictos, ideas, actores. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1995.

Published

2023-06-30 — Updated on 2023-08-01

Versions

How to Cite

Moreyra, B. I. (2023). The Northwest Region of the Province of Córdoba in the First Decades of the Twentieth-Century: State Structuring and Social Inequalities. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (22), 152–179. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n22a07 (Original work published June 30, 2023)

Issue

Section

Research