El etnógrafo accidental: François Machon, la construcción de una imagen sobre los indígenas del Paraguay y su proyección en el Museo de Etnografía de Neuchâtel (Suiza)

Autores/as

  • Sara Sánchez del Olmo Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a01

Palabras clave:

museos, colecciones, etnografía, Neuchâtel, indígenas, Paraguay.

Resumen

Desde hace algunos años asistimos al nacimiento de nuevas perspectivas vinculadas al estudio del coleccionismo y los museos, nuevas miradas que permiten trascender las tradicionales historias institucionales. Analizamos aquí el proceso de constitución de una colección americana del Museo de Etnografía de Neuchâtel buscando poner en evidencia el importante papel de los científicos vocacionales y mostrar cómo una experiencia accidental se transformó en discurso científico con proyección museográfica. Nuestra voluntad es reflexionar sobre las limitaciones vinculadas a la pretendida construcción del conocimiento científico en las instituciones museísticas y desvelar las fallas de las supuestas verdades antropológicas contenidas entre sus muros.

|Resumen
= 361 veces | PDF
= 229 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Sánchez del Olmo, Universidad de Valladolid

Doctora en Historia de América por la Universidad de Valladolid. Es colaboradora científica del Museo Etnográfico de Neuchâtel.

Citas

FUENTES IMPRESAS

Dictionnaire historique et biographique de la Suisse. Supplément. Neuchâtel: Éditions Victor Attinger, 1934

PERIÓDICOS

Feuille d’Avis de Neuchâtel (Suiza) 1896, 1926.

FUENTES VISUALES

Musée d’Ethnographie de Neuchâtel, Suiza.

INTERNET

http://unige.ch/art-adr (2012).

BIBLIOGRAFÍA

Ambrosetti, J. B. “Los indios Cainguá del Alto Paraná”. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 15 (1894): 661-774.

Ambrosetti, J. B. “Tercer viaje a Misiones”. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 16 (1896): 391-523.

Bartolomé, Miguel Alberto. “Oguerojera (desplegarse). La etnogénesis del Pueblo Mbya-Guarani”. Ilha Revista de Antropologia 10.1 (2008): 105-140.

Delachaux. Théodore. “Musée ethnographique de Neuchâtel. Rapport sur l’exercice 1926”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie 35 (1927): 85-88.

Delachaux. Théodore. “Musée ethnographique de Neuchâtel. Rapports sur l’exercices 1927, 1928 et 1929”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie 39 (1930): 132-137.

Delachaux. Théodore. “Musée ethnographique de Neuchâtel. Rapport sur l’exercice 1930”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie 40 (1931): 147-149.

Delachaux. Théodore. “Musée ethnographique de Neuchâtel. Rapport sur l’exercice 1933”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie 42 (1934): 74-77.

Delachaux. Théodore. “Musée ethnographique de Neuchâtel. Rapport sur l’exercice 1940”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie 48 (1941): 151-152.

Farro, Máximo. “Natural History Museums in Argentina, 1862-1906”. Museum History Journal 9.1 (2016): 121-134.

Gómez, Leila. Iluminados y tránsfugas: Relatos de viajeros y ficciones nacionales en Argentina, Paraguay y Perú. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2009.

Gregory Kohlstedt, Sally. “The Nineteenth-Century Amateur Tradition: The Case of the Boston Society of Natural History”. Science and Its Public: The Changing Relationship. Eds. Gerald Holton y William Blanpied. Boston: Reidel, 1976.

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Leigh Star, Susan y James Griesemer. “Institutional Ecology, Translations, and Boundary Objects: Amateurs and Professionals in Berkeley’s Museum of Vertebrate Zoology”. Social Studies of Science 19 (1989): 387-420.

Machon, François. “Contribution a l’étude des Guayakis”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie 37 (1928): 59-64.

Machon, François. “Les Cainguá. Voyage du Dr. Machon à travers le Paraguay. Mai, juin et juillet 1891”. Bulletin de la Société neuchâteloise de géographie 8 (1895): 215-224.

Martínez, Alejandro. “Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas: un enfoque antropológico”. Tesis de Doctorado en Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata, 2012.

Meyer, Morgan. “On the Boundaries and Partial Connections between Amateurs and Professionals”. Museum and Society 6.1 (2008): 38-53.

Perazzi, Pablo. “La antropología en escena: redes de influencia, sociabilidad y prestigio en los orígenes del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires”. Anthropologica 29 (2011): 215-231.

Podgorny, Irina y María Margaret Lopes. El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. México: Limusa, 2008.

Vellard, J. “Les indiens Guayakí”. Journal de la Société des Américanistes 26.2 (1934): 223-292.

Descargas

Publicado

2017-01-26

Cómo citar

Sánchez del Olmo, S. (2017). El etnógrafo accidental: François Machon, la construcción de una imagen sobre los indígenas del Paraguay y su proyección en el Museo de Etnografía de Neuchâtel (Suiza). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (9), 6–24. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a01

Número

Sección

Investigación