¿Quién es y dónde está la Argolla? La familia Caamaño-Flores-Stagg durante el período progresista en Ecuador, 1883-1895

Autores/as

  • Alexis Medina Pontificia Universidad Católica de Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a04

Palabras clave:

progresismo, redes familiares, nepotismo, prensa satírica, caricatura política.

Resumen

El artículo busca dilucidar el sentido del término “Argolla”, usado por los opositores tanto conservadores como liberales para denunciar el nepotismo de los gobiernos progresistas dirigidos por el clan Caamaño-Flores-Stagg entre 1883 y 1895. En primer lugar, se define en qué consiste concretamente la “Argolla” antes de establecer una genealogía del término y una historia de su difusión mediante el análisis de la prensa satírica ilustrada de la época. El estudio detallado de la “Argolla” permite mostrar las especificidades de esta forma de nepotismo frente a otras en la historia del Ecuador.

|Resumen
= 658 veces | PDF
= 346 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alexis Medina, Pontificia Universidad Católica de Ecuador

Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad Paris Nanterre-Universidad de Cádiz. Maestro en Estudios Hispánicos por la Universidad Paris Nanterre y maestro en Historia Contemporánea por la Escuela Normal Superior de Lyon. Profesor invitado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador e investigador asociado de Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Citas

FUENTES IMPRESAS

Alfaro, Eloy. Deuda gordiana. Quito: Imprenta Nacional, 1896.

Flores, Antonio. Nuevo reto a mis calumniadores. Quito: Imprenta de J. M. Proaño T., 1892.

Gonzáles Bazo, Vicente. El contrato d’Oksza. Quito: Imprenta Católica, 1889.

Informe del Ministro de lo Interior al Congreso ordinario de 1892. Segunda parte. Obras públicas. Quito: Imprenta del Gobierno, 1892.

Informe del Ministro de Obras y Crédito Públicos al Congreso Constitucional de 1894. Quito: Imprentas del Clero, 1894.

Informe del Ministerio de Obras Públicas, Agricultura, etc. al Congreso ordinario de 1898. Quito: Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios, 1898.

Informe que el ministro de Guerra y Marina dirige al Congreso del Ecuador en 1887. Quito: Imprenta del Gobierno, 1887.

Palau, Ignacio. Ferrocarril central. Hagamos luz. Bahía de Caráquez: [s.e.], 1890.

Ponce, Camilo. El contrato d’Oksza ante el Consejo de Estado. Quito: Imprenta Católica, 1891.

Ponce, Clemente. “La Argolla” y el “nuevo reto” del Dr. Antonio Flores. Quito: Imprenta Católica, 1892.

Terán, Emilio María. Informe al Jefe Supremo, General Eloy Alfaro, sobre la deuda anglo-ecuatoriana, extendido por Emilio M. Terán, comisionado para el objeto. Quito: Imprenta del Gobierno, 1896.

Viva el progresismo! Quito: Imprenta de El Siglo, 1895.

PERIÓDICOS

Diario de avisos (Guayaquil) 1888 y 1895.

Diario Oficial (Quito) 1889-1890 y 1892.

El Argos (Ambato) 1890.

El Centinela (Quito) 1890.

El Combate (Ambato) 1885.

El Cordero (Guayaquil) 1891.

El Ecuatoriano (Quito) 1891.

El Fénix (Quito) 1890.

El Globo (Guayaquil) 1888.

El Independiente (Quito) 1889-1890.

El Nacional (Quito) 1885-1887.

El Partido Liberal (Guayaquil) 1895.

El Progreso (Cuenca) 1885.

El Tiempo (Guayaquil) 1891.

Fray Gerundio (Guayaquil) 1885.

La Argolla (Guayaquil) 1890.

La Idea (Ambato) 1888.

La ley del embudo (Guayaquil) 1891.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Alberto. La deuda eterna. Una historia de la deuda ecuatoriana. Quito: Grupo de Trabajo sobre Deuda Externa y Desarrollo, 1990.

Ayala Mora, Enrique. Lucha política y origen de los partidos en Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional, 1988.

Cárdenas Reyes, María Cristina. “El progresismo ecuatoriano en el siglo XIX. La reforma del presidente Antonio Flores (1888-1892)”. Andes 18 (2007): 1-19.

Cárdenas Reyes, María Cristina. Región y Estado nacional en el Ecuador. El progresismo azuayo del siglo XIX (1840-1895). Quito: Academia Nacional de Historia / Universidad Pablo de Olavide, 2005.

Espinosa Fernández de Córdoba, Carlos y Cristóbal Aljovín de Losada. “Conceptos clave del conservadurismo en Ecuador, 1875-1900”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42.1 (2015): 179-212.

Estrada Ycaza, Julio. Los bancos del siglo XIX. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas, 1976.

Medina, Alexis. “Le progressisme et la réforme de l’État en Équateur, 1883-1895”. Tesis de doctorado en Estudios Hispánicos, Université Paris Ouest Nanterre La Défense-Universidad de Cádiz, 2016.

Ortiz Crespo, Gonzalo. La incorporación del Ecuador al mercado mundial. La coyuntura socioeconómica 1875-1895. Quito: Banco Central del Ecuador, 1981.

Quintero, Rafael y Erika Silva. Ecuador: una nación en ciernes. Tomo 1. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Editorial Abya-Yala, 1991.

Descargas

Publicado

2018-01-29

Cómo citar

Medina, A. (2018). ¿Quién es y dónde está la Argolla? La familia Caamaño-Flores-Stagg durante el período progresista en Ecuador, 1883-1895. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (11), 74–97. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a04

Número

Sección

Investigación