Construcciones de género sobre las mujeres curanderas: miradas desde la medicina y el periodismo en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante las décadas de 1920 y 1930
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12a07Palabras clave:
Curanderas, género, prácticas alternativas de la salud, medicalización.Resumen
En este trabajo se analiza la construcción en torno a la figura de la curandera, problematizando ciertas miradas de poder y dinámicas de segregación de género en un contexto marcado por la extensión del poder médico sobre el embarazo y el parto en la ciudad de Córdoba de las décadas de 1920 y 1930. Se interrogan fuentes tradicionales como escritos médicos y avisos periodísticos para mostrar las representaciones y estereotipos androcéntricos alrededor de las mujeres curanderas o comadronas que participaban en el mercado de prácticas alternativas del cuidado de la salud y el cuerpo femenino.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (CEA)
- Archivo Gregorio Bermann
PERIÓDICOS Y REVISTAS
La Voz del Interior (Córdoba) 1930.
Bibliografía
Alonso Cabezas, María Victoria. “El siglo XIX como campo de estudio de la masculinidad: el artista y su representación en el ámbito español”. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/40363/Pages%20from%20Investigacion_Genero_14-1-6.pdf?sequence=1 (20/09/2017).
Armus, Diego. “Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940”. Tempos Históricos 20 (2016): 47-80.
Armus, Diego y Susana Beltramino. “Enfermedades, Médicos y Cultura Higiénica”. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Nueva Historia Argentina. Tomo 7. Dir. Alejandro Cattaruzza. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2001.
Barrancos, Dora. “Contraconcepcionalidad y aborto en la década del 1920: problema privado y cuestión pública”. Estudios Sociales 1 (1991): 75-86.
Barrancos, Dora. “Contrapuntos entre sexualidad y reproducción”. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo 1. Comp. Susana Torrado. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación, 2007.
Belmartino, Susana. La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.
Bosch Alessio, Constanza Daniela. “Las mujeres en el mundo del trabajo, ciudad de Córdoba, 1904-1919”. Prohistoria 15.17 (2012): 51-76.
Bubello, Juan Pablo. Historia del esoterismo en la Argentina. Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.
Carbonetti, Adrián. “La construcción del poder médico en el marco de la formación del Estado nacional y la reestructuración de los Estados Provinciales. El caso de Córdoba. 1869-1914”. III Jornadas de Historia de Córdoba. Córdoba: Junta Provincial de Historia, 1997.
Cesano, José Daniel y Mariana Ángela Dovio. La criminalidad femenina en el discurso del positivismo criminológico argentino. Córdoba: Editorial Brujas, 2009.
Di Liscia, María Silvia. “Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en la Argentina, 1940-1970”. Signos Históricos 13 (2005): 94-119.
Di Liscia, María Silvia. Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002.
Eraso, Yolanda. “Ni parteras, ni médicos: obstetras. Especialización médica y medicalización del parto en la primera mitad del siglo XX”. Anuario de la Escuela de Historia 1.1 (2001): 109-124.
Fleitas, Mirta. “Médicos y curanderos de San Salvador de Jujuy a comienzos del siglo XX”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad de Jujuy, 2014.
Garzón Maceda, Félix. Universidad Nacional de Córdoba: historia de la Facultad de Ciencias Médicas. Córdoba: Imprenta de la Universidad, 1917.
Gómez Molla, Rosario. “Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada. Un recorrido bibliográfico por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX”. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género 1.1 (2017): 1-9.
González Leandri, Ricardo. “Asociacionismo y representación de intereses médicos en Buenos Aires, 1852-1880”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 50.2 (1998): 187-203.
Lehner, María Paula. “Partos en la primera mitad del siglo XX. De las redes informales a la medicalización”. Salud, sociedad y derechos. Comps. Ana Lía Kornblit y otras. Buenos Aires: Teseo, 2012.
Lobato, Mirta Zaida. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Lobato, Mirta Zaida. “Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en Argentina”, Estudios de Filosofía Practica e Historia de las ideas 9.10 (2008): 29-45.
Nari, Marcela. Políticas de la maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2004.
Moreyra de Alba, Beatriz. “Los avances en la construcción del estado social en Córdoba (1914-1930): legislación social y prácticas asistenciales”. Población y Sociedad 16 (2009): 73-116.
Ortiz Bergia, María José. “La salud pública en transformación. La estructuración de políticas sanitarias en Córdoba-Argentina, 1930-1943”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 64.1 (2012): 121-146.
Ortiz Bergia, María José y otros. Procesos amplios, miradas locales. Una historia de Córdoba entre 1880 y 1955. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos S.A. Segreti, 2015.
Palermo, Alicia Itatí. “El acceso de las mujeres a la Educación Universitaria”. Revista Argentina de Sociología 4.7 (2006): 11-46.
Queirolo, Graciela Amalia. “Mujeres que trabajan: una revisión historiográfica del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires (1890-1940)”. Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico 3 (2006): 29-49.
Queirolo, Graciela Amalia. “Vendedoras: género y trabajo en el sector comercial (Buenos Aires, 1910-1950)”. Revista Estudios Feministas 22.1 (2014): 29-50.
Ramaciotti, Karina y Adriana Valobra. “La profesionalización de la enfermería argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 62.2 (2010): 353-374.
Remedi, Fernando J. “El trabajo femenino en los servicios en la modernización de entre siglos. Buenos Aires y Santiago de Chile, 1870-1950”. Diálogos 16.2 (2012): 487-508.
Remedi, Fernando J. “Esta descompostura general de la servidumbre. Las trabajadoras del servicio doméstico en la modernización argentina. Córdoba, 1869-1906”. Secuencia 84 (2011): 43-69.
Rodríguez, María Laura. “Perspectivas en torno a la consolidación de la elite médica de Córdoba. Epidemias y Estado, 1878-1923”. Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 2006.
Roldán, Martha. “Prácticas terapéuticas populares y significados de género: curanderos del vecindario y mujeres de la clase trabajadora en la ciudad de Santa Fe”. Género, Clase y Raza en América Latina. Algunas Aportaciones. Comp. Lola G. Luna. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1991.
Sarfatti Larson, Magali. The Rise of Professionalism: A Sociological Analysis. Berkeley: University of California Press, 1979.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.