La circulación del esoterismo en América Latina. El conde de Das y sus viajes por Argentina y Perú, 1892-1900

Autores/as

  • Patricia Palma Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Mauro Vallejo Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a01

Palabras clave:

historia de la ciencia, historia de la medicina, esoterismo, espiritismo, hipnosis

Resumen

Este artículo examina la trayectoria profesional de Alberto Santini Sgaluppi, o conde de Das, un esoterista que se presentó en Buenos Aires y Lima a fines del siglo XIX, y el impacto de sus espectáculos entre diversos actores sociales en ambas capitales sudamericanas. Argumentamos que individuos como Sgaluppi jugaron un rol esencial en la difusión de conocimientos y fenómenos ligados con el esoterismo y la hipnosis, y que el estudio de sus emprendimientos puede iluminar el desarrollo de los discursos científicos y de los contornos de conocimientos definidos como “ciencia” en la esfera pública y más allá de círculos de expertos.

|Resumen
= 832 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 780 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Palma, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Doctora en Historia por la University of California. Investigadora postdoctoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Mauro Vallejo, Universidad Nacional de La Plata

Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Citas

FUENTES IMPRESAS

De Sarak, Alberto. Psicología moderna y ciencias ocultas. Lima: Imprenta Liberal, 1899.

El Conde de Das (Albert de Sarâk). Montevideo: Imprenta Rural,1906.

Estatutos Generales. Reglamento interior. Instituto Psicológico Argentino. Buenos Aires: Roma, 1892.

Mariátegui, José Carlos. “Un aventurero de folletín”. Escritos juveniles. Tomo 2. Comp. Alberto Tauro. Lima: Biblioteca Amauta, 1915.

Peña y Troncoso, Gonzalo. El dosamantismo es la religión científica, en oposición al ocultismo semita que es una liga de internacional anarquismo. México: Editores J. Guerrero y Cía., 1904.

Primer Congreso Internacional Espiritista. Barcelona: Imprenta de Daniel Cortezo y Ca. Editores, 1888.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Anales del Departamento Nacional de Higiene (Buenos Aires) 1891.

Constancia (Buenos Aires) 1892-1893.

El Ateneo de Lima (Lima) 1887.

El Comercio (Lima) 1899-1900.

El Correo Español (Buenos Aires)1892.

El Diario (Buenos Aires)1892.

El Heraldo de Madrid (Madrid) 1890.

El Librepensamiento (Lima) 1900.

El Siglo Futuro (Madrid) 1888.

La Crónica Médica (Lima) 1899.

La Dinastía (Barcelona) 1887.

La Época (Madrid) 1888-1890.

La Iberia (Madrid) 1888.

La Nación (Buenos Aires) 1892.

La Prensa (Buenos Aires) 1892-1893.

La Revista Masónica del Perú (Lima) 1890.

La Tribuna (Buenos Aires) 1892.

BILBIOGRAFÍA

Brower, Brady. Unruly Spirits. The Science of Psychic Phenomena in Modern France. Urbana: University of Illinois Press, 2010.

Bubello, Juan Pablo. Historia del esoterismo en la Argentina. Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas. Buenos Aires: Biblos, 2010.

Correa, María José y otros. Eds. Ciencia y espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX y XX. Santiago: Ocho Libros, 2016.

Chocano, Magdalena. “Lima masónica: las logias simbólicas y su progreso en el medio urbano a fines del siglo XIX”. Revista de Indias 70.249 (2010): 409-444.

Fernández, Mauro. Historia de la magia y el ilusionismo en la Argentina. Buenos Aires: [s.e.], 1996.

Garabedian, Marcelo. “Cosme Mariño y el periodismo del siglo XIX”. Memorias de un hombre mediocre. Cosme Mariño. Buenos Aires: Dunken, 2010.

Gieryn, Thomas. Cultural Boundaries of Science. Credibility on the Line. Chicago: University of Chicago Press, 1999.

Giumbelli, Emerson. O Cuidado dos Mortos: Uma História da Condenação e Legitimação do Espiritismo. Río de Janeiro: Arquivo Nacional, 1997.

Graus, Andrea. “Hypnosis Lessons by Stage Magnetizers: Medical and Lay Hypnotists in Spain”. Notes and Records. The Royal Society Journal of the History of Science 71.1 (2017): 141-156.

Graus, Andrea. “La ciencia del médium. Las investigaciones psíquicas en España”. Tesis de doctorado en Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona, 2014.

Lachapelle, Sofie. Conjuring Science. A History of Scientific Entertainment and Stage Magic in Modern France. New York: Palgrave Macmillan, 2015.

Luckhurst, Roger. The Invention of Telepathy, 1870-1901. Oxford: Oxford University Press, 2002.

Mülberger, Annette. Ed. Los límites de la ciencia. Espiritismo, hipnotismo y el estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016.

Natale, Simone. “A Cosmology of Invisible Fluids: Wireless, X-Rays, and Psychical Research around 1900”. Canadian Journal of Communication 36.2 (2011): 263-275.

Noakes, Richard. “The ‘World of the Infinitely Little’: Connecting Physical and Psychical Realities Circa 1900”. Studies in History and Philosophy of Science 39.3 (2008): 323-334.

Orbegoso, Arturo. “Espiritismo, locura e intelectuales del 900”. Revista de Psicología de Trujillo 14.1 (2012): 95-105.

Palmer, Steven e Iván Molina Jiménez. La voluntad radiante. Cultura impresa, magia y medicina en Costa Rica (1897-1932). San José de Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 2004.

Plas, Régine. “Psychology and Psychical Research in France around the End of the 19th Century”. History of the Human Sciences 25.2 (2012): 91-107.

Podgorny, Irina. Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Madrid: Catarata, 2015.

Quereilhac, Soledad. Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.

Roso de Luna, Mario. “Para la historia del ocultismo español. El conde Alberto de Das, un émulo de Cagliostro”. Hesperia. Revista teosófica y poligráfica 2.3 (1922): 13-16.

Ruiz, Augusto. Psiquiatras y locos. Entre la modernización contra los Andes y el nuevo proyecto de modernidad. Perú: 1850-1930. Lima: Instituto Pasado & Presente, 1994.

Sommer, Andreas. “Psychical Research and the Origins of American Psychology: Hugo Münsterberg, William James and Eusapia Palladino”. History of the Human Sciences 25.2 (2012): 23-44.

Sosa, Juan José y Pablo Valderrama-Iturbe. “Psychology in Latin America: Historical Reflections and Perspective”. International Journal of Psychology 36.6 (2001): 384-394.

Vallejo, Mauro. El Conde de Das en Buenos Aires, 1892-1893. Hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino. Buenos Aires: Biblos, 2017.

Vallejo, Mauro. “Buenos Aires mesmérica. Hipnosis y magnetismo en la cultura y la ciencia de la capital argentina (1870-1900)”. Revista Iberoamericana 14.56 (2014): 7-26.

Vicuña, Manuel. Voces de ultratumba: historia del espiritismo en Chile. Santiago: Taurus, 2006.

Winter, Alison. Mesmerized. Powers of Mind in Victorian Britain. Chicago: The University of Chicago Press, 1998.

Wolffram, Heather. The Stepchildren of Science. Psychical Research and Parapsychology in Germany, c. 1870-1939. Amsterdam / New York: Rodopi, 2009.

Descargas

Publicado

2019-07-18

Cómo citar

Palma, P., & Vallejo, M. (2019). La circulación del esoterismo en América Latina. El conde de Das y sus viajes por Argentina y Perú, 1892-1900. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (14), 6–28. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a01

Número

Sección

Investigación