“Que no es servicio del rey”. Milicias y trabajo en obras públicas. Buenos Aires, 1750-1800
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n14a03Palabras clave:
milicias, fuerza de trabajo, frontera, vicios, plebeyosResumen
La historiografía colonial tendió a considerar las milicias americanas como simples unidades militares. No obstante, un atento análisis del funcionamiento cotidiano de las guarniciones de la frontera de Buenos Aires permite evidenciar el uso de estas milicias como mano de obra dedicada a la fortificación. El presente artículo indaga las relaciones sociolaborales emergidas en torno a las milicias de vecinos reconociendo una serie de prácticas sociales y costumbres que facilitaron su existencia, así como los momentos y modos en que los plebeyos locales resistieron estas mismas relaciones sociales.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo General de la Nación, Buenos Aires (AGN)
- División Colonia
FUENTES IMPRESAS
Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie II. Tomo VI. Buenos Aires: Archivo General de la Nación, 1928.
Gobierno del señor rey don Carlos III, ó instrucción reservada para la dirección de la Junta del Estado que creó este monarca. París: Imprenta de Crapelet, 1838.
Real Declaración sobre puntos esenciales de la ordenanza de milicias provinciales de España, que interin se regla la formal, que corresponde à estos Cuerpos, se debe observar como tal en todas sus partes. Madrid: Oficina de Antonio Marín, 1767.
Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias. Tomo 2. Madrid: Boix, 1841.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, Fabián y otros. “Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830)”. El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1930). Comp. Raúl Fradkin. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007.
Beverina, Juan. El virreinato de las provincias del Río de la Plata. Su organización militar: contribución a la “historia del ejército argentino”. Buenos Aires: Círculo Militar, 1992.
Cansanello, Carlos. “Las milicias rurales bonaerenses entre 1820 y 1830”. Cuadernos de Historia Regional 19 (1998): 7-51.
Contreras Gay, José. “Las milicias en el Antiguo Régimen. Modelos, características generales y significado histórico”. Chronica Nova 20 (1992): 75-103.
Chust, Manuel y Juan Marchena Fernández. Eds. Las armas de la nación: independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850). Madrid: Iberoamericana / Vervuert, 2007.
Davio, Marisa. “¿Vagos, traidores o desmotivados? Deserciones militares de sectores populares en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX”. Dimensión Antropológica 19.54 (2012): 29-49.
Di Stefano, Roberto. “El mundo rural rioplatense colonial: una cuestión abierta”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 4 (1991): 117-128.
Fradkin, Raúl. “Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX”. Anuario del IEHS 12 (1997): 141-156.
Fradkin, Raúl. “‘Según la costumbre del pays’: costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 11 (1995): 39-64.
Goldberg, Marta B. “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840”. Desarrollo Económico 16.61 (1976): 75-99.
Gelman, Jorge. “Una región y una chacra en la campaña rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial”. Desarrollo Económico 28.112 (1989): 577-600.
Halperín Donghi, Tulio. “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”. El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica. Comp. Tulio Halperín Donghi. Buenos Aires: Sudamericana, 1978.
Halperín Donghi, Tulio. “Una Estancia en la campaña de Buenos Aires, Fontezuelas, 1753-1809”. Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. Comp. Enrique Florescano. México: Siglo XXI, 1975.
Iraola, Eduardo. “Borrachera y violencia en las milicias de la frontera del Buenos Aires tardocolonial”. Anuario del PROEHAA 1.1 (2015): 19-45.
Iraola, Eduardo. “El precio de la fuerza de trabajo en la etapa tardo-colonial. Hegemonía, paternalismo y costumbres”. Ponencia, XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo / Universidad de Buenos Aires, 2015.
Iraola, Eduardo. “Los bienes de consumo de los sectores populares en el espacio rioplatense (1750-1820). Una propuesta de análisis comparativo”. Ponencia, XXXII Encuentro de Geohistoria Regional y Simposio sobre el estado actual del conocimiento del Gran Chaco Meridional, Universidad Nacional del Nordeste, 2012. https://iighi.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/29/2017/07/XXXII-EGHR-ActasDigitales.pdf (28/06/2018).
Iraola, Eduardo. “Los trabajos en la reparación del puente del Río Luján (1785-1786)”. Ponencia, I Jornadas de Historia Colonial, Universidad Nacional de Villa María, 2013.
Johnson, Lyman. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2013.
Kuethe, Allan J. “Las milicias disciplinadas en América”. Soldados del Rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia. Eds. Allan J. Kuethe y Juan Marchena Fernández. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2005.
Lukács, Georg. Historia y consciencia de clase. Tomo 1. Madrid: Sarpe, 1984.
Marfany, Roberto. “El cuerpo de Blandengues de la frontera de Buenos Aires (1752-1810)”. Humanidades 23 (1933): 313-374.
Mayo, Carlos A. Estancia y sociedad en La Pampa (1740-1820). Buenos Aires: Biblos, 2004.
Mayo, Carlos y Amalia Latrubesse. Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera (1736-1815). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata,1993.
Néspolo, Eugenia. Resistencia y complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires: Escaramujo, 2012.
Perri, Gladys. “Los trabajadores rurales libres y la justicia. Buenos aires, fines del siglo XVIII principios del XIX”. “La ley es tela de araña”. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Comp. Raúl Fradkin. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.
Rosal, Miguel Ángel. Africanos y afrodescendientes en el Río de la Plata. Siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Dunken, 2009.
Taruselli, Gabriel Darío. “Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos XVII y XVIII)”. Quinto Sol 9-10 (2005-2006): 125-149.
Thompson, Edward Palmer. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995.
Vázquez Lijó, José Manuel. “Sal para pesquerías en la España del siglo XVIII”. A articulação do sal português aos circuitos mundiais: antigos e novos consumos. Comp. Inês Amorim. Porto: Universidade do Porto, Instituto de História Moderna, 2008.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Trashumante. Revista Americana de Historia Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.