Instrução, utilidade, especulação e recreação geológicas nas revistas da cidade do México (1840-1861)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.16577Palavras-chave:
Mídia, Educaçao, Entretenimiento, Mineraçao, TeoriaResumo
A historiografia dos estudos geológicos mexicanos têm-se centrado no seu desenvolvimento profissional e institucional relacionada à exploração mineral entre 1870 e 1910. No entanto, esta pesquisa investiga os conteúdos geológicos revistas publicadas na Cidade do México em termos de literacia y teoria científicas, utilidade econômica e recreação cultivadas por vários leitores, como professores, estudantes, empregadores e público em geral. Análise de escritos geológicas revela o interesse em certos sectores da população da capital por esta ciência e da heterogeneidade da pesquisa realizada entre 1840 e 1861
Downloads
Referências
FUENTES MANUSCRITAS
Anales del Ministerio de Fomento: Obras Públicas, Mejoras Materiales, Colonización, Descubrimientos, Inventos y Perfeccionamientos hechos en las Ciencias y las Artes Útiles, Aplicaciones Prácticas (México) 1854.
Anuario del Colegio Nacional de Minería (México) 1846-1863.
El Ateneo Mexicano (México) 1844-1845.
Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (México) 1839-hasta el presente.
El Mosaico Mexicano. O Colección de Amenidades Curiosas e Instructivas (México) 1836-1842.
El Museo Mexicano. O Miscelánea Pintoresca de Amenidades Curiosas e Instructivas (México) 1843-1846.
Revista Científica y Literaria de Méjico, publicada por los antiguos redactores del Museo Mexicano (México) 1845-1846.
BIBLIOGRAFÍA
Azuela, Luz Fernanda. De las minas al laboratorio: la demarcación de la Geología en la Escuela Nacional de Ingenieros (1795-1895). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Azuela, Luz Fernanda. “El territorio mexicano en los estudios de los viajeros del siglo xix”. Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo xix. Coord. Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
Azuela, Luz Fernanda. “La emergencia de la Geología en el horizonte disciplinario del siglo xix”. La saga de la ciencia mexicana. Estudios sociales de sus comunidades: siglos xviii al xx. Coord. Jorge Bartolucci. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Azuela, Luz Fernanda. “La Geología en la formación de los ingenieros mexicanos del siglo xix”. Formación de ingenieros en el México del siglo xix. Coord. María de la Paz Ramos y Rigoberto Rodríguez. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma de Sinaloa, 2007.
Azuela, Luz Fernanda. “Las ciencias de la tierra en el Porfiriato”. Enfoques multidisciplinarios de la cultura científico-técnica en México. Coord. María Luisa Rodríguez Sala y José Omar Moncada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
Azuela, Luz Fernanda y Lucero Morelos. “Las representaciones mineras en la prensa científica y técnica (1860-1904)”. La geografía y las ciencias naturales en el siglo xix mexicano. Coord. Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Bowler, Peter. Science for All. The Popularization of Science in Early Tweintieth-Century Britain. Chicago: The University of Chicago Press, 2009.
Burke, Peter. Historia social del conocimiento. De Gutemberg a Diderot. Barcelona: Paidós, 2002.
Cantor, Geoffrey, Gowan Dawson, Richard Noakes, Sally Shuttleworth y Jonathan Topham. “Introducción”. Culture and Science in the Nineteenth-Century Media. Ed. Louise Henson, Geoffrey Cantor, Gowan Dawson, Richard Noakes, Sally Shuttleworth y Jonathan Topham. London: Ashgate, 2004.
Christie, John. “El desarrollo de la historiografía de la ciencia”. Filosofía e historia de la Biología. Comp. Ana Barahona, Edna Suárez y Sergio Martínez. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
García Rodríguez, Myriam. “La dimensión social de la cultura científica. Un caso ejemplar: Justus von Liebig”. Revista Iberoamericana de Educación 58 (2012): 135-149.
Knight, Charles. Passages from a Working Life during Half Century. With a Prelude of Early Reminiscences. Chicago: The University Chicago Press, 2007.
Morelos, Lucero. La Geología mexicana en el siglo xix. Una revisión histórica de la obra de Antonio del Castillo, Santiago Ramírez y Mariano Bárcena. Morelia: Secretaría de Cultura de Michoacán / Plaza y Valdés, 2012.
O´Connor, Ralph. The Earth on Show. Fossil and the Poetics of Popular Science, 1802-1856. Chicago: The University of Chicago Press, 2007.
Oldroyd, David. Thinking about the Earth. A History of Ideas in Geology. Cambridge: Harvard University Press, 1996.
Outram, Dorinda. La Ilustración. México: Siglo XXI Editores, 2009.
Perales, Alicia. Las asociaciones literarias mexicanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.
Ramos, María de la Paz. “El Colegio de Minería, la Escuela Nacional de Ingenieros y su proyección en otras instituciones educativas de la ciudad de México (siglo xix)”. Formación de ingenieros en el México del siglo xix. Coord. María de la Paz Ramos y Rigoberto Rodríguez. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma de Sinaloa, 2007.
Rudwick, Martin. “Minerals, strata and foss”. Cultures of Natural History. Ed. Nick Jardine, James Secord y Emma Spary. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.
Saavedra, Elvira y María Teresa Sánchez. “Minería y espacio en el distrito minero Pachuca-Real del Monte en el siglo xix”. Investigaciones Geográficas 65 (2008): 82-101.
Secord, Anne. “Corresponding interests: artisans and gentlemen in Nineteenth-Century Natural History”. The British Journal for the History of Science 27 (1994): 383-408.
Secord, Anne. “Science in the Pub: Artisans Botanists in Early Nineteenth-Century Lancashire”. History of Science 32 (1994): 269-315.
Topham, Jonathan. “Rethinking the History of Science Popularization/Popular Science”. Popularizing Science and Technology in the European Periphery, 1800-2000. Ed. Faidra Papanelopoulou, Agustí Nieto-Galán y Enrique Perdiguero. London: Ashgate, 2009.
Topham, Jonathan. “Scientific Publishing and the Reading of Science in Nineteenth-Century Britain: A Historiographical Survey and Guide to Sources”. Studies in History and Philosophy of Science 31 (2000): 559-612.
Topham, Jonathan. “The Mirror of Literature, Amusement and Instruction and cheap miscellanies in early Nineteenth-century Britain”. Science in the Nineteenth-Century Periodical. Reading the Magazine of Nature. Ed. Geoffrey Cantor, Gowan Dawson, Graeme Gooday, Richard Noakes, Sally Shuttleworth y Jonathan Topham. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Trabulse, Elías. Historia de la ciencia en México. Siglo xvi. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Uribe, José Alfredo. “Tecnología minera y sistemas de beneficio en el siglo de la Independencia”. Ciencia y tecnología en Michoacán. Ed. Gerardo Sánchez Díaz. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, 1990.
Vega y Ortega, Rodrigo y Ana Lilia Sabás. “Geografía e Historia Natural en las revistas de México, 1820-1860”. La geografía y las ciencias naturales en el siglo xix mexicano. Coord. Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Viesca, Carlos y José Sanfilippo. “Las ciencias en el México independiente”. Historia de la ciencia en México. Coord. Ruy Pérez Tamayo. México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.